• Municipios
  • Tomás Baños / El Sol de Tlaxcala
Recibe las descargas residuales de aguas negras de empresas instaladas en la región de Tlaxco.

Inaugurada en 1963, la presa Atlangatepec corre el riesgo de contaminarse totalmente en poco tiempo, porque desde hace 15 años recibe más del 60 por ciento de descargas de aguas negras e industriales de la población de Tlaxco y sus comunidades.

Lo anterior fue denunciado por Enrique Arturo Bermúdez Rodríguez, investigador del Instituto Nacional de la Pesca (INP), quien lamentó que el espejo de agua de unas mil 200 hectáreas y 54.5 millones de metros cúbicos y que tiene como principal abastecedor al río Zahuapan, desde su nacimiento es contaminado por mujeres que asean su ropa.

Mencionó que la actividad pesquera que se desarrolla en la presa constituye la base de la economía de unas 300 familias de la zona rural, quienes venden hasta en 40 pesos el kilogramo de carpa, no obstante, el beneficio es para miles de productores que utilizan el agua para la agricultura.

Es el cuerpo de mayor superficie acuática en la entidad

En Tlaxcala, la presa Atlangatepec es el cuerpo con mayor superficie acuática y representa la parte más importante del distrito de riego conocido como Sistema Atoyac-Zahuapan, que recorre la parte norte, centro y sureste de Tlaxcala.

"Al recibir las aguas negras del poblado de Tlaxco y comunidades cercanas, se convierte en una fuente de contaminación para la presa y, por lo tanto, es un factor de riesgo para la actividad pesquera, por lo que urge tomar medidas para su rescate y saneamiento", advirtió el investigador.

Señaló que la fauna acuática está conformada por vertebrados e invertebrados como crustáceos, peces, moluscos y larvas de insectos, ácaros acuáticos y anélidos.

Apuntó que existen seis especies de carpa que forman parte de la pesquería de la presa, pero también existen las que fueron introducidas, como charal, rana, acocil y ajolote.

Confirmó que de acuerdo con estudios de diferentes universidades, se han registrado 87 especies de aves, de las cuales 65 están consideras como asociadas a ambientes acuáticos y 22 de terrestres, además; en flora, la especie acuática que predomina es tule.

No obstante, lamentó que ante el esfuerzo pesquero constante, "tiene como consecuencia que exista una baja en el volumen y tallas de capturas con sus consecuentes repercusiones económicas".

Es más, advirtió que con la utilización de redes de arrastre, charaleras y redes de enmalle de diferentes aberturas, se desconoce el impacto sobre las poblaciones pesqueras.

El investigador del INP denunció que a este problema de la contaminación se suma que no se han realizado estudios o trabajos técnicos que permitan la regulación de la actividad.

Nadie evita la contaminación del agua

Luego, aseguró que existe una carencia en la vigilancia y supervisión por parte de las autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y de las mismas organizaciones pesqueras.

Aseguró que tampoco han establecido seguimientos del programa de repoblamiento lo que permita comparar la relación entre las siembras realizadas y el rendimiento obtenido en las capturas.

Información de la Conagua revela que el 10 de octubre de 1999 la presa Atlangatepec registró el máximo llenado de almacenamiento histórico, con 59.65 millones de metros cúbicos.

Actualmente está a su máximo nivel, incluso, los caminos que habían ganado los pobladores están inundados.

En Atlangatepec, la falta de apoyos gubernamentales para la producción de carpa ha provocado una disminución de hasta un 40 por ciento de la producción programada, a pesar de las crías que sembraron el ciclo anterior, lo que ya afecta a pescadores de cuatro organizaciones.

Tags: