• Mildred Murbartián Aguilar
Tomando en consideración lo que precisa la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO...

Tomando en consideración lo que precisa la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, se arriba que en Huamantla las alfombras de flores y tierras naturales son un arte efímero que identifica y enorgullece al pueblo y el cual es considerado como un arte por sus particularidades.

Este arte tiene sus orígenes desde la época prehispánica para honrar a la diosa de la fertilidad “Xochiquetzalli” con lluvia de pétalos, las enramadas de los caminos y ornamentaciones con vegetales y flores.

Las alfombras tienen una función rogativa, de alabanza  y agradecimiento por las bendiciones recibidas como la salud y la abundancia en las cosechas, por lo que esos frutos de la tierra son los que se ofrendan.

Las primeras evidencias del alfombrismo contemporáneo se rastrean en Huamantla a partir de 1870, con apenas un cuadro rústico relleno de flores y pétalos o grecas hechas a base de flores silvestres en el interior del templo.

Entre otras cosas, los cuadros o círculos se diferenciaban colocando cordones de flores silvestres como trompetilla, campanita café y morada. De los huertos recolectaban margaritas, crisantemos y rosas. Poco a poco los vecinos de los barrios, principalmente los campesinos, empezaron a organizar grupos para cultivar flores y junto con las que recolectaban del campo comenzaron a formar figuras de mayor complejidad.

El aserrín comenzó a ser útil por lo que teñido de diferentes colores, fue ocupado para realzar el cuadro o para hacer algunos dibujos matizados cuyos colores no era posible obtenerlos con los pétalos de las flores.

La comunidad y los artistas de Huamantla diferencian dos expresiones colectivas: las alfombras y los tapetes, las primeras son composiciones figurativas, con una imagen central parecida a una pintura de óleo sobre lienzo, sólo que están hechas de tierra y son enmarcadas con cenefas de flores naturales, son exclusivamente contemplativas, las más espléndidas se realizan durante todo el mes de agosto en el atrio de la Basílica de la Caridad en la fiesta patronal.

Con su gran vocación artística, solo en Huamantla anualmente se confeccionan en promedio 60 mil metros cuadrados de alfombras y tapetes, mérito que le ha conferido a Huamantla la denominación de Pueblo Mágico.

Las alfombras y los tapetes, en sus diferentes variantes por el uso de materiales como flores, tierras naturales, polvos minerales, semillas, frutas frescas, metales, vidrio y una infinidad de elementos que comenzaron a añadir sus creadores, se fueron estilizando con la implementación de nuevas y variadas técnicas.

Por sus singulares características, “La Noche que Nadie Duerme” es una de las celebraciones populares más bellas de México. Merito extraordinario de una comunidad de bajos recursos económicos, que durante todo un mes y especialmente en el transcurrir nocturno del catorce al quince de agosto se proyecta al mundo por su arte y tradición.

Con la aprobación de este Decreto se reconoce que los alfombristas de Huamantla, durante décadas han realizado trabajos en prácticamente todo el país y su arte se ha extendido a un gran número de localidades de México, Centro y Sudamérica y han presentado su trabajo en países como Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Suiza, España, Francia, Italia, Japón, Taiwán y el Vaticano.

Por todo lo que genera y representa, el alfombrismo es un símbolo de unión y solidaridad entre los pueblos, de tal manera que diputados locales reivindicamos su trascendencia como parte de la cultura popular.

En el marco de un aniversario más y como un merecido reconocimiento a esta tradición, hemos aprobado el pasado martes, el proyecto de Decreto por el que se declara a la tradición de las alfombras y tapetes de Huamantla como patrimonio cultural inmaterial del estado de Tlaxcala.

Por lo anterior, como diputada integrante de la LX Legislatura, me es grato ratificar el compromiso que se tiene con la ciudadanía al declarar de interés público la salvaguardia, de la “Tradición de las Alfombras y Tapetes de Huamantla como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala”, así como la sensibilización en el plano local de su importancia y reconocimiento.

Asimismo, informo que será el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, el comisionado responsable de supervisar que se tomen las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial de la Tradición de las Alfombras y Tapetes de Huamantla, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.

Presidenta de la Comisión de Turismo
LX legislatura