• Citlali Ortiz Cano
La codependencia como otra forma de adicción

 Es común que al hablar de adicción, la mayoría de las personas se remitan al consumo de sustancias, sin embargo hay otra vertiente o tipo, que tiene que ver con conductas, como ya lo había referido en otra entrega y en especial, la codependencia es una de las conductas adictivas más generalizada en todos los sectores de la población.

Tomando como  codependencia, todas aquellas acciones tendientes a tipificar una conducta muy lesiva como la de cualquier adicción, pero desafortunadamente, imperceptible para la mayoría de las personas, pero en especial para los que la padecen.

La codependencia es un conjunto de actos, que las personas ejercen entre sí, para aislar, vigilar, acosar, manipular, controlar, maltratar, abusar, ejercer violencia física y/o emocional, etc., y todo esto a un costo muy alto de sufrimiento e insatisfacción, además de que es causa de diversos desajustes emocionales y físicos, pudiendo terminar en el asesinato.

Muchas veces la codependencia, se confunde con amor, obligación o costumbre, pero es una adicción que después de la del alcoholismo,  podría ser la segunda causa de muerte, de manera directa e indirecta, al estar presente en una gran cantidad de hogares mexicanos y por ende en millones de personas.

Deviene de nuestra cultura, de lo que nos ha tocado vivir como familias mexicanas patriarcales y/o matriarcales, en donde la autoridad emocional y física de una familia, gira alrededor de una persona y de lo que dicta “la sociedad”. Aunque también tiene que ver con la errónea percepción que transmiten las consignas sociales, poemas y canciones de que el amor tiene que doler, así como la práctica religiosa, que habla de un mundo de sufrimiento como preludio para alcanzar “la gloria”.

Por lo que, percibir conductas anormales o dañinas en nuestras relaciones, es una tarea harto compleja, porque estos comportamientos de codependencia tienen reforzamientos internos y externos, por lo que una mujer u hombre, encontrará muy difícil, detectar y corregir su conducta adictiva de codependencia.

Porque se difumina en la colectividad, que a la vez la refuerza, convirtiéndose la convivencia social, en un cerrojo muy difícil de franquear por el miedo, la incertidumbre de lo que significa vivir en libertad, la pereza de abandonar una zona de confort que representa la pasividad y hasta cierto punto por el masoquismo establecido en este tipo de relaciones.

Al igual que con todas las adicciones el tratamiento, para la codependencia,  tiene que ser extenso, profundo y preferentemente en acompañamiento grupal, o  en su defecto con un psicoterapeuta experto en adicciones. Los Grupos de Familia Alanon*, son muy sugeridos para este tipo de adicción o de otras adicciones a conductas como al trabajo, a comer,  al juego, etc.

*Los Grupos de Familia Alanon son una confraternidad mundial que hace posible la recuperación de millones de personas todos los días y se encuentran diseminados en todo nuestro país.

 INFORMES Y SUGERENCIAS AL CEL. 0442464591656 ó AL CORREO ELECTRONICO: [email protected], EN FACEBOOK Y TWITTER.