Se terminó la fiebre futbolera para millones de mexicanos, la derrota de la Selección Mexicana, nos debe de servir, no como una experiencia amarga, sino como una reflexión para que toda la sociedad mexicana no caiga en el conformismo y el miedo de llegar a grandes retos, lo que millones de mexicanos vimos y vivimos nos debe servir para que en el trabajo o en la vida diaria luchemos hasta el final, la derrota de los seleccionados nacionales para algunos mal intencionados será motivo de recriminaciones, de señalamientos y de echar culpas a todos y a nadie, pero la realidad se debe de ver con frialdad, México todavía no es una potencia en el ámbito futbolero, estamos de la media mundial hacia abajo, al deporte nacional, estatal y municipal se le invierte muy poco presupuesto y aunado a esto, la corrupción permea en todos los niveles deportivos , las federaciones, las asociaciones y las diferentes agrupaciones deportivas lo primero que practican es ver el deporte como un negocio, pues usted señor lector ¿Cree que a la Federación Mexicana de Futbol, Televisa, T.V Azteca y a todos los grandes consorcios publicitarios les dolió que perdiera la Selección Nacional?, claro que no, les dolió perder un gran negocio, para nadie que se identifica con el deporte es desconocido que los grandes consorcios hablemos de medios de comunicación o de la iniciativa privada nacional e internacional, nunca dicen donaremos tantos millones de pesos o dólares para el deporte nacional, claro que no, ellos quieren ganancias y cuando lo llegan hacer, lo utilizan como medio propagandista de sus empresas, como lo hace Televisa, que según regala casas, por goles anatados, pero que según algunos conocedores de las finanzas sólo es pretexto para la deducción de impuestos, sería bueno que el gobierno federal, los Legisladores Federales y Estatales, hicieran un estudio económico de los miles de millones que obtienen las empresas informativas y comercializadoras, y que las obliguen a dar un porcentaje para fomentar el deporte en las poblaciones, en los municipios, en los estados y a nivel nacional, pues en la mayoría de ocasiones es mayor el daño publicitario, que lo que puede ganar un país con un triunfo en equis o tal deporte, y un ejemplo claro son las empresas vinícolas , cerveceras y refresqueras que en eventos como el Mundial de futbol, recogen carretadas de millones de pesos, con un perjuicio colateral muy drástico, pues en el caso de las bebidas alcohólicas fomentan el alcoholismo, los accidentes viales, las riñas , los asaltos y los robos principalmente entre la niñez y juventud, en lo que se refiere a las compañías refresqueras la enfermedad de la diabetes, ya es un problema mayúsculo en nuestro país, pero Coca Cola y otras empresas nunca anuncian que ayudan al sector salud con donaciones millonarias para ayudar la rehabilitación de millones de mexicanos que sufren esta enfermedad incurable , muy costosa y mortal, ¿Cuánto no gasta el sector salud anualmente para darle vida a millones de mexicanos que padecen esta enfermedad?.
Otro problema colateral, es la enajenación de millones de mexicanos por la fiebre futbolística, principalmente cuando jugaba nuestro país, y no lo digo con el afán de hacer sentir mal a nuestros compatriotas, sino porque los gobiernos sin hablar de un color especifico, lo utilizaron como un medio para hacer presencia, ya que ponían pantallas con el afán de subliminalmente mandar el mensaje de que los gobiernos se preocupaban por la diversión de la gente, pero atrás según algunos comentarios, se daban negocios con las compañías que ahí se patrocinaban, amén de que los comentaristas destacaban el trabajo y las acciones de los gobiernos municipales o estatales.
Analizando el deporte dentro del contexto, como negocio, es quizás el factor que no ha permitido que el futbol y otros deportes no avancen, pues el tráfico de influencias y los negocios bajo la mesa tienen hundido al deporte mexicano, ya que no siempre están los mejores, sino quienes tienen palancas o el poder económico para que sean tomados en cuenta, y un ejemplo claro fue que la selección nacional su referente fueron los jugadores del equipo de Coapa, quizás habiendo en otros equipos mejores jugadores, ¿Cuántos jóvenes deportistas no son tomados en cuenta, porque no tiene los recursos económicos para darle a los coyotes, que ahí se llaman representantes o los mismos entrenadores, para que los tomen en cuenta?, mientras esto no cambie nuestro deporte se ve difícil que dé el brinco, seguiremos diciendo jugaron como nunca, pero perdieron como siempre.
La próxima semana analizaré según mi punto de vista ¿Quién está meneando la cuna en el PAN?, para que los panuchos se dividan y en un futuro no lejano pueda negociar con todos, y no comprometerse con nadie, como dice el teacher: Joaquín López Doriga, -“no se lo pierda, va estar bueno”-.