Como nunca, el magisterio tlaxcalteca enfrenta múltiples retos, no sólo para que los alumnos logren los aprendizajes esperados o para que las escuelas cumplan con su tarea fundamental, sino que ahora las maestras y maestros deben encontrar un punto de cohesión tanto al interior de su gremio como con el resto de la sociedad. Se trata de una búsqueda legítima que les permita realizarse como profesionistas y como personas.
El magisterio se ha visto sometido en los últimos años a presiones de todo tipo, a las recurrentes crisis económicas, al corporativismo y la corrupción tanto sindical como oficial, ahora se le suma la presión social que el gobierno de Peña Nieto ha motivado sobre los docentes. “Fueron ellos los responsables de la catástrofe de la educación”, se dice, y sobre ese postulado se diseñó y se implementa toda una reforma que se define educativa y que ubica a los padres de familia contra el magisterio, busca confrontar en lugar de cohesionar. Los Consejos Escolares de Participación Social, tienen en su redacción como propósito el logro de los aprendizajes, pero como esencia la vigilancia del magisterio.
La reforma legal con alcance constitucional y con tres leyes secundarias, trasladaron la dinámica de las escuelas a ordenamientos legales. Se quiere observar en perfiles, parámetros e indicadores el desempeño de los maestros, se trata de un ejercicio reduccionista y cínico, que traslada elementos pedagógicos de medición compleja a redacciones legaloides, como si memorizar la definición de ética o los principios filosóficos de la Constitución, hicieran a un docente ético y con base filosófica de actuación.
La tendencia del modelo neoliberal no parece detenerse. La cosificación de la educación continuará hasta llevarnos a una medición cada vez más risible pero real de los tiempos de aprendizaje, llegaremos como asegura Jurjo Torres Santomé a “la escuela en casa en tiempo parcial” o a las asignaciones salariales por logros de aprendizajes. El estímulo económico como bandera de todo avance programático y la cultura cosificada en minutos de atención.
En esa idea, los maestros seguirán siendo estigmatizados y perseguidos por sus propios beneficiarios: los alumnos y padres de familia, la sociedad completa.
En ese contexto, en Tlaxcala renovaremos la gubernatura. Hay sólo dos proyectos que se confrontan en materia educativa, el que han impulsado al amparo del sindicalismo y los partidos neoliberales (PRI, PAN y pequeños aliados como PVEM y PANAL) y el que los grupos opositores han planteado en una alternativa pedagógica que se centra en la cohesión social.
Marco Mena, por el PRI, se presenta como hijo de maestros para ganar la confianza del magisterio, los ex líderes sindicales que dijeron defender la escuela pública se le han sumado por canonjías electorales y su proyecto es continuar por el camino que le ha trazado la reforma educativa de Peña Nieto, su propuesta no se sale del guión, argumenta para matizar que impulsará “el programa más ambicioso de becas para Tlaxcala”, obsequiar a los estudiantes lo que por derecho les corresponde. Adriana Dávila del PAN, está convencida que estamos pasando de un esquema que priorizaba los derechos de los trabajadores de la educación a uno que prioriza los derechos de los niños para tener una educación de calidad, sigue las mismas líneas de la educación en tiempos de neoliberalismo. Ambos proyectos son lo mismo y tendrían sólo matices derivados de la personalidad de cada uno de ellos.
Por otro lado, tenemos a una izquierda que se opone al modelo educativo que impone tanto el sector privado de México como los organismos internacionales, y propone uno que se apoya en el magisterio y la cohesión social, para mejorar la educación a partir de mejoras en la vida de las personas. El partido MORENA, busca derogar la reforma educativa, podría ser hasta el 2018, en tanto, todos los gobernadores la deberán atender al ser mandato constitucional, su candidata Martha Palafox firmó un acuerdo con el magisterio, que por cierto como legisladora federal no pudo cumplir pues está documentado que se salió de la sesión para facilitar la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente[1].
Por su parte, Lorena Cuéllar, candidata del PRD y de hecho por el PT, ha presentado una propuesta que plantea cinco lineamientos básicos para organizar al sistema educativo estatal, uno de ellos reconoce al Estado como el rector único de la educación y por tanto responsable de los resultados; también se observa a los maestros como piedra angular de la transformación educativa; y se impulsa la cohesión social para lograr una educación de calidad, a tiempo que se ofrecen a los estudiantes condiciones para mejorar su vida y elevar la calidad de la educación.
La candidata perredista plantea todo un programa de dignificación docente[2], que permita a los maestros desempeñarse con éxito en los nuevos lineamientos que implican la reforma educativa, en tanto, no se logre una modificación constitucional que armonice derechos laborales y educativos.
Este día, con toda honestidad y convencimiento les digo a mis colegas maestros, que debemos mostrar una resistencia inteligente y audaz, que nos permita resistir con inteligencia y audacia los embates del actual gobierno y de sus partidos aliados.
El voto corporativo ya no existe, sin embargo, a través de distintos mecanismos el partido en el poder y sus aliados, buscan intimidarnos y amenazarnos para apoyar al candidato priista a la gubernatura del estado, es tiempo de decir basta.
Les convoco a que el próximo 5 de junio, asistamos los maestros y las maestras de Tlaxcala a votar por Lorena Cuéllar, vayamos de manera libre con nuestras familias, para optar por la opción que nos presenta el PRD, por los diez motivos siguientes:
- Porque fue la única senadora tlaxcalteca que votó en contra de la reforma educativa y de todas sus leyes secundarias;
- Porque se ha comprometido en la gestión de mayores recursos económicos, para mejorar la educación y las condiciones de trabajo del magisterio;
- Porque es la más comprometida (con hechos) con las niñas y los niños de Tlaxcala;
- Porque creará condiciones para mejorar la calidad de vida de las niñas, los niños y los jóvenes a través de becas, útiles, uniformes gratuitos, desayunos;
- Porque propone cinco lineamientos básicos en educación, entre ellos, observar a las maestras y maestros como piedra angular de la transformación del sistema educativo estatal;
- Porque impulsará un programa de dignificación docente para brindar las mejores condiciones de capacitación, acompañamiento y reconocimiento del magisterio con becas de posgrado, apoyos a la investigación e intercambios internacionales;
- Porque busca la cohesión social y el rescate de valores. El magisterio y los padres de familia trabajaremos juntos y no confrontados;
- Porque dará las condiciones para lograr una educación de calidad a nuestros niños y jóvenes sin ponerles colores de partidos. Las grecas y las chamarras rojas no es calidad educativa;
- Porque instalará un sistema anticorrupción en la SEP-USET, para transparentar la nómina de altos funcionarios y todos los gastos en materia educativa;
- Porque creará la carrera administrativa, para que los trabajadores de apoyo a la educación puedan tener mejores condiciones de vida y desarrollo profesional.
El magisterio y nuestras familias podemos hacer la diferencia, apoyemos a Lorena Cuéllar el próximo 5 de junio, quien además incorporará las propuestas de las ideologías progresistas. El voto pulverizado sólo beneficia al PRIAN, hagamos un voto útil a favor del cambio de régimen con Lorena Cuéllar.
Por un Buen Gobierno Sin Pretextos
Twitter@HomeroMeneses
[1] Para saber más: http://goo.gl/segBey
[2] En su diseño participamos maestros de todos los niveles educativos y se seguirá reforzando una vez que se obtenga el triunfo electoral.