Con ello se ha negado a transparentar 550 millones de pesos que durante más de dos años ha ejercido el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y que seguramente no han ido a parar para comprar “frijol con gorgojo…ni puercos, cerdos y marranos” para ayudar a los pobres.
De acuerdo con el artículo 63 de la Ley General de Transparencia, los sujetos obligados, -entre ellos todos los partidos políticos-, pondrán a disposición del público y mantendrán actualizada, en los respectivos medios electrónicos, de acuerdo con sus facultades, atribuciones, funciones u objeto social, según corresponda, la información, por lo menos, de los temas, documentos y políticas que a continuación se señalan.
Sin embargo, desde hace dos años, el partido político Morena, que preside Andrés Manuel López Obrador a nivel nacional, mantiene en la opacidad información que debe ser pública, como los contratos y convenios que firma, el dinero público que ejerce y los informes de su situación patrimonial.
De acuerdo con la Ley General de Transparencia y el Reglamento en Materia de Transparencia del Instituto Nacional Electoral, este tipo de información debe ser permanentemente pública en su página de internet, se debe actualizar por lo menos cada tres meses y el INE debe revisar cada seis meses que se cumpla con esa obligación.
Sin embargo, contrario con lo que ocurre con el PAN, la página nacional de Morena únicamente muestra información sobre contratos y convenios suscritos para la adquisición, arrendamiento, concesiones y prestación de bienes y servicios. Son dos documentos de renta de inmuebles fechados en 2014: uno corresponde al inmueble de Santa Anita 50, colonia Viaducto Piedad, que sirve de sede nacional del partido por un monto mensual de 41 mil 553 pesos y el otro, a la propiedad ubicada en San Luis Potosí 64, colonia Roma, rentado por 60 mil pesos mensuales y con vigencia hasta el 30 de septiembre de 2015.
En el caso de las prerrogativas recibidas, la última información publicada es del 2015. Sólo aparece un informe sobre "el origen y destino" de los recursos del partido del 2014 y un informe sobre "los ingresos y gastos" del 2014. Las resoluciones de sus órganos de control interno sólo están actualizadas hasta febrero del 2015.
Por ello, sería bueno saber cómo y en qué se ha gastado el eterno precandidato presidencial y que anda en una permanente campaña. Son 550 millones de pesos los que ha recibido de financiamiento público y que nadie sabe a dónde han ido a parar.
Ojalá no las haya donado, como en su momento lo hizo con sus bienes, a sus tres pequeños hijos.
Y en Tlaxcala, las cosas no son distintas, porque el sitio oficial de este instituto en nuestra entidad, tiene información desde 2015, con lo que se demuestra que la llamada honestidad valiente es pura faramalla, seguramente el junior encargado del movimiento en el estado anda de vacaciones como acostumbra.
En Tlaxcala, las cosas han cambiado en materia de transparencia, a pesar de que solo tres partidos han tenido algo de transparencia, y el PAN es el único que ha cumplido. Ello se advierte a partir que desde el pasado viernes 5 de mayo, el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos de Tlaxcala (IAIP) cumplió con el objetivo de fortalecer y transparentar la rendición de cuentas de los 143 Sujetos Obligados que se tienen contemplados en el estado.
Es de reconocer la ardua labor del IAIP, ya que en un estudio realizado por la Asociación Civil Iniciativas Humanas (INHUS), el cual contempló la revisión de la plataforma nacional de transparencia (PNT) y los portales de 107 Instancias gubernamentales de 7 mil 132 Sujetos Obligados entre los que se encuentran las 32 entidades del país, ubicó al estado de Tlaxcala en primer lugar en transparencia a nivel nacional.
Con la idea de revisar en qué grado los Sujetos Obligados están efectivamente comprometidos a iniciar esta nueva era de la información pública, el IAIP tiene contemplado 55 Sujetos Obligados del Poder Ejecutivo, dos del Poder Legislativo, dos del Poder Judicial, cuatro Comisiones Municipales de Agua Potable y Alcantarillado , 60 Ayuntamientos, tres Fideicomisos, seis órganos Autónomos y 11 Partidos Políticos. Estos últimos cabe mencionar que son los menos que cumplieron en exhibir y transparentar en sus sitios Web Institucionales y por consiguiente en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) la Información pública señalada por la ley de Transparencia del estado, el acuerdo emitido por el INAI de cumplimiento al 4 de mayo de 2017 y lo establecido por el Consejo General del IAIP quien garantiza los criterios homogéneos para los 143 Sujetos Obligados del estado, en donde hoy los partidos políticos ya no solo informan los gastos de campaña, si no entregan información más detallada del recurso Publico que les es asignado. Aunque algunos, siguen pasándose la legalidad por el arco del triunfo.