• M.C.S Elsa Martínez Flores
.

Sin duda alguna, en medio de la pandemia muchos acontecimientos no fueron percibidos por la sociedad tlaxcalteca, sobre todo, quien merece conocer el quehacer de la comunidad académica en diversas ramas de la ciencia. Fue el 22 de octubre del año pasado que a través de algunos medios de comunicación la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) presentó a través de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología la revista “Symbolum”, dedicada a la rama de las Ciencias Sociales y Humanas la cual nació como una necesidad de que diversos trabajos de investigación fueran expuestos en ella.  

Seré sincera, no conocía la publicación hasta que un destacado académico de la Facultad de Sociología me invitó a consultarla para poder generar material para un trabajo de investigación. El contenido resultó muy interesante para una servidora, comencé a leer los diversos artículos de los dos ejemplares semestrales.  

Temas abordan desde estrés laboral, el incremento de la vulnerabilidad social, política y económica construye el riesgo de desastre. Caso: Centro Histórico de Tlaxcala, la danza de los vaqueros vasallos de Tlaxcala y su sentido propiciatorio, hasta un interesante artículo acerca de cuáles son algunas características de las y los consumidores de alcohol en el estado de Tlaxcala, entre otras. Definitivamente, obras que merecen la publicación y difusión en esta revista, ya que no son estudios recientes, sino que han llevado tiempo y dedicación; por parte de los investigadores sociales, tal y como lo indica Charles C. Ragin en su obra “La construcción de la investigación social” hablar de la sociedad tiene particularidades especiales y presenta algunos problemas específicos. 

Merece la pena que las personas que se dedican al periodismo o a las Ciencias Sociales, se acerquen y conozcan este tipo de lecturas las cuales les darán diferentes perspectivas para profundizar en un tema además de hacerlos reflexionar en la importancia de sustentar las publicaciones que de ellos emanen, tener las dos caras de la moneda y aunque les cueste, tratar de ejercer la empatía. Todo ello, dará como resultado un trabajo sustentado que lleve a un nuevo conocimiento de las representaciones que construyeron para hablarnos de una parte de la sociedad. 

Es tiempo de que nos acerquemos a la ciencia, que nos ofrece un mundo de datos e información que podemos usar para beneficio de nosotros mismos y dejar de realizar cálculos y experimentaciones “y ver que sale de ellas”, si la gente ejerciera un método para llevar a cabo sus proyectos en su vida profesional, tendrían más certeza y efectos positivos de lo que efectúan en su labor diaria.