Bletchley está en la región sureste de Inglaterra, en el condado de Buckinghamshire, y a una cómoda distancia al noroeste de la bulliciosa metrópolis de Londres. Ahí se encuentra Bletchley Park, un lugar clave en la historia de la inteligencia artificial y la criptografía. Bletchley Park fue el sitio donde criptoanalistas descifraban a diario los mensajes codificados del ejército alemán. Acción que desempeñó un papel crucial en la victoria de los Aliados. A pesar de su papel esencial, esta historia se mantuvo en secreto durante décadas. Sin embargo, actualmente, Bletchley Park busca renacer como un centro de investigación y celebración de la historia de la informática británica. Ahí fue donde, el pasado miércoles 1 de noviembre, se acaba de firmar la Declaración de Bletchley sobre Inteligencia Artificial (IA). La declaración completa y en versión en español puede ser consultada en el siguiente link: https://www.gov.uk/government/publications/ai-safety-summit-2023-the-bletchley-declaration/dbc58681-1b68-47e0-8e3f-f91435fdf8ce
Los 10 puntos principales de esta Declaración son los siguientes:
1. Potencial de transformación: La IA tiene el potencial de transformar positivamente la vida de las personas y mejorar el bienestar, la paz y la prosperidad en todo el mundo.
2. Diseño y desarrollo seguro: se enfatiza la importancia de diseñar, desarrollar, implementar y utilizar la IA de una manera segura y centrada en el ser humano.
3. Uso en diversos campos: La IA ya se utiliza en todos los ámbitos de la vida diaria, incluidos la vivienda, el empleo, el transporte, la educación, la atención sanitaria y la justicia, y se espera que su uso siga creciendo.
4. Desarrollo seguro en beneficio de todos: Estamos comprometidos a aprovechar el potencial transformador de la IA en beneficio de todos de una manera inclusiva y global.
5. Uso en servicios públicos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: se destaca la importancia de utilizar la IA en servicios públicos como salud y educación y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
6. Riesgos importantes: La inteligencia artificial (IA) ofrece muchas oportunidades, pero también trae riesgos importantes, incluso en nuestras vidas cotidianas. Hay satisfacción de ver que se están haciendo esfuerzos internacionales para investigar y resolver cómo la IA podría afectar a la humanidad. Se reconoce que debemos proteger los derechos humanos, ser transparentes, justos, responsables, y considerar cuestiones éticas. Además, se debe tener cuidado de evitar prejuicios, de proteger la privacidad y los datos. Existe el peligro de que la IA pueda usarse para crear información falsa, engañosa o manipuladora. Todas estas preocupaciones son importantes, y es urgente abordarlas de manera adecuada.
7. Riesgos de la "Frontera" de la IA: se reconoce que las capacidades de la IA pueden utilizarse de manera peligrosa o pueden ser difíciles de controlar de manera segura, especialmente si no se alinean bien con lo que los humanos desean. En otras palabras, cuando las IA son extremadamente capaces, existe la posibilidad de que se usen de manera incorrecta o que no se puedan controlar de manera efectiva, lo que plantea preocupaciones importantes de seguridad.
8. La necesidad de cooperación internacional: se enfatiza la importancia de la cooperación internacional para abordar los riesgos de la IA.
9. El papel de todos los actores: Todos los actores, incluidos los países, las empresas, la sociedad civil y el mundo académico, tienen un papel que desempeñar para garantizar la IA.
10. Agenda de seguridad fronteriza de IA: se establecerá una agenda que incluya la identificación de riesgos de seguridad comunes, el desarrollo de políticas basadas en riesgos y el apoyo a la investigación científica sobre la seguridad de la IA.
El documento fue firmado por varias naciones de Europa, incluyendo Alemania, España, Italia y Francia, así como por países de América entre los que están Canadá, Estados Unidos, Brasil y Chile. También se sumaron naciones de Asia, como por ejemplo China, India y Japón, y del continente africano, como Kenia y Nigeria. Sin embargo, se notó la ausencia de países de Oceanía, como Australia y Nueva Zelanda.