- Salud
A consecuencia de la emergencia sanitaria por el Covid 19, cientos de ciudadanos dejaron de percibir ingresos económicos y otros definitivamente perdieron su empleo.
Lo anterior se vio reflejado en una encuesta levantada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) sobre las características de la población durante la pandemia de Covid-19. Del estudio, el 63 por ciento de la población dejó de percibir ingresos y 27 por ciento lo despidieron de su trabajo.
La llamada ENSARS – COV – 2, fue una encuesta telefónica que se hizo entre el 11 y el 30 de mayo en hogares de todo el país, tomando una muestra de mil 73 adultos de 20 años y más, de los que el 22.5 por ciento tienen ocupación de empleados (as), 27 por ciento se dedica a labores del hogar y el 53 por ciento cuentan con estudios profesionales de licenciatura o posgrado.
Con base en el sondeo, entre los hallazgos más importantes de la muestra fue que el 7 por ciento experimentó un episodio de violencia durante el confinamiento; una quinta parte de las personas fumadoras (20.7) refirió que el consumo de cigarrillos aumentó con respecto al inicio de la contingencia; y que el 12 por ciento aumentó igualmente el consumo de alcohol.
Respecto a la experiencia de inseguridad alimentaria, el 31.6 por ciento de la población manifestó haber tenido preocupación porque los alimentos se terminaran; 27 por ciento tuvo poca variedad de alimentos y el 21.3 por ciento disminuyó la cantidad de alimentos que acostumbra consumir; casi todos los entrevistados se lo atribuyeron a los efectos de la pandemia.
Otros hallazgos relacionados directamente con el Covid 19, es que los síntomas mayormente asociados que identifica la gente son la fiebre (86.2 por ciento), tos (62.5), dificultad para respirar (57.3) y dolor de cabeza (44.7).