• CEDH
  • e tlaxcala redacción
Somos referencia obligada en Tlaxcala.

El cuerpo sexuado y su interpretación se estudia desde hace más de un siglo de manera
médica, y recientemente, hay esfuerzos sociales en pro de las garantías individuales, señaló
en la conferencia magistral denominada "Intersexualidad y derechos humanos", la doctora
Eva Alcántara Zavala.
En el evento organizado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en
Tlaxcala (OPPMT) en el auditorio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), con la
exposición de distintos casos identificados en el país, y que por falta de conocimiento se
incurre en la violación de las garantías individuales de las personas intersexuales, en el marco
de su desarrollo, lo que les lleva a sentirse "anormales".
Durante su exposición, la especialista explicó qué es la intersexualidad, las características de
la población intersexual y las recomendaciones para su atención, que garantizan el respeto
a sus derechos humanos, pues esta no se refiere a una preferencia sexual.
La corporalidad intersexual muestra fallas en el sector salud, por falta de un diagnóstico
adecuado, que además, ha origina la toma de decisiones sin la información necesaria y el
consentimiento pleno de quienes presentan alguna variación en sus geniales, que no
representan un riesgo a su vida, sino exclusión y violencia sociales.
La ponente detalló que, a través de distintos foros se estudian los estados intersexuales, mismos
que llevaron a aplicar un protocolo pediátrico en México desde 1960, para su identificación
en la primera infancia, para que su categorización sea visibilizada a pesar de corresponder
solo al 1.5 por ciento de la población.
En la actualidad hay diversos esfuerzos publicitados en redes sociales, y agrupaciones como
"Brújula Intersexual", que han identificado que 7 de cada 10 personas intersexuales reciben
maltrato médico y social a través de agresiones y discriminación, por lo que, los principales
esfuerzos están encaminados a recomendaciones de atención en el sector salud y educativo,
principalmente.
La presidenta y la Consejera consultiva de la CEDH, Jackeline Ordóñez Brasdefer y Haraim
Sánchez Méndez, respectivamente destacaron la importancia de promover la conciencia de
respeto a las personas intersexuales, para garantizar sus derechos, y fomentar la toma de
decisiones y la implementación de políticas inclusivas para los distintos sectores de la
sociedad, en donde la pluralidad obliga a valorar y fomentar la inclusión.
Al término de la exposición, la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Tlaxcala (TET) y
del OPPMT, Claudia Salvador Angel, comentó que queda clara la necesidad de trabajar en
el respeto de los derechos de todos los sectores de la sociedad.