- Tlaxcala
El espacio de 51 hectáreas en donde se construirá el ecoparque y centro de alto rendimiento en la zona de La Malinche actualmente alberga 242 especies de árboles, arbustos y plantas, número que disminuirá para la edificación del proyecto en 48 por ciento; serán removidas.
El Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) Modalidad Particular del Ecoparque Tlalli-Malinche que elaboró la empresa MM Consultoría Ambiental Integral Seguridad e Higiene S.A. de C.V. especifica que en la zona habitan 79 árboles, 115 arbustos, 40 plantas y ocho magueyes.
De ese total, 90 arbustos, 20 plantas, cuatro árboles y dos magueyes serán retirados, acorde con los datos del MIA que se entregó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Los 79 árboles que hay en la zona son pinos, oyameles, encinos, y tepozanes. Los 115 especímenes de arbustos plantados en el lugar son de jarilla, azoyate, nopales.
Las plantas herbáceas con las que cuentan los predios que ahora están en manos del Gobierno del Estado son zacatón, cabeza de brujo, maíz, malva, gordolobo, acetila, campanita rosa y calabazas.
Respecto a los magueyes, los ocho que se encuentran plantados en el lugar donde estará el centro de alto rendimiento son magueyes pulqueros.
El nuevo ecoparque envuelve el lugar conocido como ‘El Mágico Bosque de San Francisco de Asis’ que tiene años de recibir visitantes en la zona de La Malinche.
¿Cuánto tiempo durará la construcción del ecoparque?
El documento que realizó la consultora ambiental para la constructora Brudeo Solutions Construcción S.A de C.V. refiere que la construcción del proyecto completo durará cuatro años.
Para adecuar el sitio —momento en el que se quitarán 116 especies de flora— se necesitarán 16 meses y para la construcción del Ecoparque la Malinche se necesita un estimado de 30 meses de trabajo con maquinaría.
La estimación de la construcción del proyecto contradice lo que mencionó el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, en diciembre de 2024: sostuvo que el Centro de Alto Rendimiento en la Malinche estaría listo en nueve meses.
"Esta obra queremos que esté terminada en ocho o nueve meses, para invitar a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, a su inauguración", indicó el gobernador poblano.
El ecoparque de la Malinche se presentó el 16 de diciembre, dos días después de que Armenta rindió protesta como titular del Ejecutivo estatal; lo destacó como uno de los mega proyectos para su sexenio.
¿Qué tendrá el Ecoparque de la Malinche?
El ecoparque Tlalli Malinche que contará con una superficie de 51 hectáreas, está a 10 kilómetros de la junta auxiliar de La Resurrección y a tres kilómetros de la localidad de San Miguel Canoa.
El complejo contempla áreas verdes, andadores, cuerpos de agua, oficinas administrativas, un módulo de información, sanitarios, enfermería, bombero, dos plantas de procesamientos, un taller, bodega y centro de datos.
El lugar tendrá un centro de interpretación, comedor etnobotánico, miradores, una granja etnobotánica, salón de eventos, capilla religiosa, centro holístico y un observatorio.
Habrá hotel, área de juegos, cabañas, área de acampado y un campamento flotante y de actividades en una granja interactiva, aviario y un banco de germoplasma.
El centro deportivo de alto rendimiento tendrá un estadio multiusos, canchas de tenis, gimnasio techado, alberca olímpica, espacio para tiro con arco, un centro paralímpico, un lienzo charro y una villa deportiva.
Hasta el momento el proyecto no se ha concretado, pero el Gobierno de Puebla ya prepara el camino de 9.7 kilómetros en La Resurrección, proyecto a cargo de la compañía Toscana Universal Construcciones y Acabados S.A. de C.V. (CR)