• Congreso
  • e tlaxcala redacción
Suman cuatro iniciativas presentadas ante el pleno de la LXV Legislatura
Tlaxcala, junio de 2025 — En lo que va del año legislativo, la diputada Lorena Ruiz García, integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, ha consolidado su papel como una de las voces más activas en el Congreso del Estado de Tlaxcala en la defensa de los derechos de las mujeres, la niñez y la ciudadanía en general. A través de una serie de iniciativas legislativas, ha puesto sobre la mesa reformas que buscan garantizar derechos humanos, fortalecer la institucionalidad de género y mejorar el funcionamiento de los gobiernos municipales.
 
Reconocimiento constitucional al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
 
El 10 de enero de 2025, durante la Cuarta sesión ordinaria de la Comisión Permanente de la LXV Legislatura, Ruiz García presentó una importante iniciativa de reforma al artículo 19 de la Constitución Política del Estado de Tlaxcala. 
 
El proyecto, desarrollado de manera conjunta con el colectivo “Mujeres Libres”, propuso incluir explícitamente el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en todos los ámbitos, así como el derecho a la igualdad sustantiva entre géneros. La diputada argumentó que la Constitución local, aunque cuenta con un capítulo sobre derechos humanos, aún omite este reconocimiento expreso, lo cual limita el cumplimiento de compromisos internacionales asumidos por México. 
 
La propuesta busca asegurar este derecho mediante acciones legislativas, educativas y de atención integral, marcando un paso importante hacia la armonización de la legislación estatal con estándares nacionales e internacionales.
 
Municipios con perspectiva de género: creación de Direcciones Municipales de la Mujer
 
En una nueva acción legislativa con enfoque estructural, el 11 de marzo, la diputada presentó una iniciativa para adicionar diversas disposiciones a la Ley Municipal del Estado, con el objetivo de crear la Dirección Municipal de la Mujer como organismo público descentralizado. 
 
La legisladora expuso que, si bien, existen Institutos Municipales de la Mujer en algunos municipios, estos operan sin garantías legales de autonomía, ni atribuciones claras. Su propuesta planteó dotar a estos entes de personalidad jurídica, patrimonio propio y funciones específicas orientadas a implementar políticas públicas de igualdad y atención a víctimas de violencia de género. 
 
Además, se contempla la creación de un Consejo Directivo con participación ciudadana y un presupuesto blindado que asegure su operatividad continua.
 
Vale la pena señalar que se llevaron a cabo diversas reuniones de trabajo con las directoras de los IMM del estado, cuyas experiencias, problemáticas y opiniones nutrieron la propuesta llevada al pleno por la legisladora. 
 
Cabildos más activos y transparentes
 
En abril, la diputada volvió a posicionarse en tribuna para proponer una reforma a los artículos 35 y 41 de la Ley Municipal del Estado. La iniciativa, presentada el 14 de abril, busca que los Ayuntamientos realicen sesiones ordinarias de Cabildo semanalmente —en lugar de cada quince días, como ocurre actualmente—, con el fin de promover una gestión municipal más ágil, transparente y cercana a la ciudadanía. 
 
En palabras de Ruiz García: “La autoridad más cercana a la gente es la municipal. Es ahí donde se deben generar espacios frecuentes de diálogo y toma de decisiones que respondan a lo que la ciudadanía demanda”. La reforma también estipula la convocatoria formal a dichas sesiones con al menos 48 horas de anticipación, promoviendo un ejercicio democrático más riguroso.
 
Pensión alimenticia retroactiva: justicia para la niñez y madres solas
 
Finalmente, el 30 de abril, en el marco de una sesión extraordinaria, Lorena Ruiz presentó una de sus iniciativas más sensibles y de alto impacto social: la adición del artículo 167 Bis al Código Civil del Estado para garantizar el derecho de niñas y niños a recibir pensión alimenticia desde su nacimiento, sin importar la situación legal de sus progenitores. 
 
Con fundamento en criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tratados internacionales como la Convención de los Derechos del Niño, la diputada propuso que esta obligación sea imprescriptible e insustituible, y que pueda reclamarse de forma retroactiva. Esta medida busca ofrecer mayor certeza jurídica y protección a madres e hijos que enfrentan situaciones de abandono o incumplimiento de deberes parentales.
 
Un trabajo legislativo con rostro humano y enfoque de derechos
 
A lo largo de estos meses, Lorena Ruiz García ha demostrado un compromiso sostenido con una agenda que coloca al centro los derechos humanos, la igualdad de género y el fortalecimiento institucional. Sus propuestas no solo abordan problemas estructurales, sino que ofrecen rutas concretas para avanzar hacia un Tlaxcala más justo, inclusivo y con gobiernos más responsables.
 
Cada una de sus iniciativas ha sido turnada a las comisiones legislativas correspondientes, y se espera que, una vez dictaminadas, puedan transformar el marco legal estatal en beneficio directo de mujeres, niñas, niños y comunidades en todo el territorio tlaxcalteca.