- Gobierno
En Tlaxcala se recibieron más de propuestas sobre la reforma electoral federal que será presentada, analizada y aprobada en los primeros meses del siguiente año, destacando las ideas que llevaron los representantes de la comunidad LGTBIQ+ para evitar la farsa del uso de las acciones afirmativas para nominar a candidatos que fingen pertenecer a ese sector de la población para lograr un cargo de elección popular.
Durante los trabajos de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, se mencionó que en nuestra entidad hubo quienes se aprovecharon de las acciones afirmativas para ser diputadas locales (Madaí Pérez Carrillo y Aurora Villeda Temoltzin), cuando es claro que mintieron porque son ajenas a esa comunidad.
El encuentro celebrado el pasado miércoles estuvo presidido por Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica del gobierno federal, quien reconoció la convocatoria que se logró en Tlaxcala y a la que asistieron los representantes del PAN y PRD, Ángelo Gutiérrez Hernández y Juan Manuel Cambrón Soria, respectivamente, quienes mostraron su abierto rechazo a la intención de Morena de desmantelar el avance democrática del país y atentar contra la autonomía de las autoridades electorales.
El PRI encabezado por su dirigente Enrique Padilla Sánchez no acudió al foro.
En el evento también se puso sobre la mesa la complicación que traería para los comicios del 2027 elegir no sólo diputados federales y locales, gobernador, alcaldes y presidentes de comunidad, sino a magistrados y jueces.
En Tlaxcala sería muy complicado para los electores procesar y manejar tanta información y nombres.
Si se diera esa enorme elección, Tlaxcala se convertiría en la entidad del país que dispondría del mayor número de boletas que los ciudadanos y las ciudadanas tendrían que manejar, situación que sería muy complicada.


