¿Va en aumento la seguridad, o la inseguridad en México?, dicha pregunta seguramente se la realizarán millones de compatriotas, quienes diariamente son testigos, leen y observan por los diferentes medios de comunicación discursos y versiones sobre la seguridad en nuestro país, la semana que terminó, fue muy agitada en cuanto a actos delictivos, mataron al Secretario General del PAN de Guerrero, mataron y secuestraron a jóvenes normalistas de Ayotzinapan, se celebraron 46 años del movimiento estudiantil del 68, donde murieron muchos estudiantes, fecha que es utilizada para que vándalos como los famosos anarquistas hicieran una serie de actos delictivos ante la complacencia de la fuerza pública del gobierno del D.F, y de la PFP, también se revivió el caso de 22 personas muertas el 30 de junio en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México, y donde supuestamente las fuerzas castrenses ejecutaron a los que no eran ángeles del señor, y muchos actos delictivos que diariamente se realizan en gran parte del país, y que si bien, no son difundidos para no crear caos, ni miedo, si preocupa a las autoridades federales, estatales y municipales de nuestro país.
Estas acciones, nos dan una visión de que los gobiernos en sus diferentes niveles, no están trabajando coordinadamente, o quizás hay mucha complacencia para aplicar la ley, ¿Por qué digo esto? porque en el caso de los jóvenes normalistas de Guerrero no es la primera vez que realizan secuestro de autobuses, marchas y paros que trastocan la tranquilidad y derechos de terceros, y que los gobiernos y los propios padres de familia los solapan, para nadie es desconocido que en Guerrero, Michoacán, Oaxaca y hasta en nuestro estado, las Normales Rurales, están influenciadas por grupos porriles o por la CNTE, quienes utilizan a los jóvenes estudiantes para tratar de sacar canonjías o para seguir vigentes políticamente, sin duda que es una tragedia la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapan, pero debe servir para que los gobiernos en sus diferentes niveles pongan más atención en estas instituciones educativas, la SEP, debe valorar hasta donde son realmente normales rurales, ya que estas escuelas formadoras de docentes se encuentran en su mayoría en medios urbanos donde tienen todo, por lo que se dan el lujo de que siendo internados en las noches, las y los estudiantes los puede usted encontrar disfrutando en los antros o bares, lógicamente esto no nos debe espantar, pero los contribuyentes si debemos expresarnos, ya que muchos millones de pesos de nuestros impuestos son depositados para el subsidio de estas normales.
Por cierto, hablando de educación, para millones de mexicanos fue una sorpresa la posición del gobierno federal, en el caso de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, ya que el Presidente Enrique Peña Nieto, mostró un rostro diferente al gobierno federal del 68, ya que instruyo al Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, a salir a la calle y dialogar con los jóvenes estudiantes quienes seguramente no esperaban esa acción, sin duda, que el gobierno vio un peligro al movimiento politécnico, ya que podría ser utilizado por grupos y hasta partidos políticos para tratar de desestabilizar al País, pero las respuestas que dio Osorio Chong, desarmaron a los jóvenes estudiantes, quienes deben sentarse y dialogar para que el IPN, siga siendo un referente de la educación en nuestro país, ojalá que lo que realizaron los jóvenes estudiantes del Politécnico sirva como referente para que los estudiantes de instituciones educativas del país se manifiesten en contra de cacicazgos y monarquías, que sólo persiguen beneficios personales y familiares, por cierto, la semana pasada di mi punto de vista sobre la UAT y por ahí recibí algunas amenazas e insultos, el dicho popular dice “ la verdad no peca, pero sí incomoda”.
En lo que corresponde al caso del Estado de México, donde el ejército, según dicen, ejecuto a 22 personas que según comentarios tenían vínculos con el crimen organizado, tiene varias lecturas, la primera; y quizás la que sirvió para revivir el caso, fue la presión que ejerció el extranjero y las Naciones Unidas al gobierno federal, para investigar el caso, aquí lo importante es que no se creen chivos expiatorios, sólo para salir bien liberados del asunto, y digo esto porque el asunto tiene alguna similitud con el caso de la Francesa Florence Cassez, quien estaba acusada de pertenecer a una banda de secuestradores y estaba condenada a 60 años de prisión y por presiones, fue liberada y hasta ahora se da el lujo de presentar una denuncia por arresto ilegal, en el caso de los militares si bien, crea dudas, también es importante señalar que los delincuentes no eran madres de la caridad, y que si ellos hubiesen tenido la oportunidad de matar a los soldados no lo hubiesen pensado dos veces, este caso debe ser analizado fríamente por la PGR, y por las autoridades castrenses, pues no se puede enjuiciar por presión del exterior, también los soldados son humanos y son quienes dan la cara en los casos más difíciles del país.
En cuanto a la participación de los Derechos Humanos, si bien es un caso que debe ser atraído por la Comisión Nacional, también en muchos de los casos defiende y solapa a los criminales y un ejemplo claro, es cuando es detenido un secuestrador o un asesino, lo primero que buscan los delincuentes es a personal de los derechos humanos para que los protejan, y cuando ellos matan, secuestran o mutilan a sus víctimas, ¿Acaso piensan qué son seres humanos y que tiene derechos?, ojalá que en este caso su veredicto, no sólo sea protagonista.
Por último, quiero expresar mi más sentido pésame, al Director del Sol de Tlaxcala, Máximo Hernández Cervantes, por la irreparable pérdida de su señora madre: Beatriz Cervantes, que Descanse en paz.