• Elecciones
Walther Alonso Hernández Camarillo

Destacando que el sector juvenil ha cobrado fuerza, el Promotor de la Soberanía Nacional Suplente, Víctor García Lozano, dijo que en ellos radica la historia de la Nación: “son quienes dan movilidad a las comunidades, a las ciudades y estados”.

García Lozano declara que los jóvenes son quienes históricamente han formado gran parte de las movilizaciones en el país desde tiempos de la Independencia de México, en el movimiento estudiantil del 68 hasta la actualidad: “desde entonces, ha habido jóvenes que pelean por ideales y convicciones con mucha determinación”.

Argumenta que si bien de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se considera joven a una persona hasta los 29 años, Víctor García Lozano, con sus 30 años cumplidos, se reconoce como parte de esta base fundamental de la sociedad: “Somos quienes podemos conjugar no sólo la energía, la vitalidad y el ímpetu, sino también imprimimos un espíritu de libertad, con una esencia llena de ideales y entusiasmo”.

Asumiéndose joven, comprende el compromiso que conlleva: “es comprometernos con nuestros ideales y convicciones. Tenemos un criterio y de ahí formamos nuestros propios ideales”. Añadió que en muchas ocasiones el sector juvenil no es tomado en cuenta, mismo que calificó como el gran problema en el que se encuentra México y sobre todo Tlaxcala.

“A veces se nos quiere sobre entretener con estas bondades que ofrecen la televisión, el internet y demás medios electrónicos, donde a través de ellos se nos infunda desesperanza, que todos los políticos son lo mismo y que las cosas van a salir iguales. Nos quieren hacer creer que no vale la pena participar como jóvenes precisamente porque nuestras convicciones e ideales no serán tomados en cuenta, esto es un grave error histórico”.

García Lozano resolvió que es necesario revisar la historia de México donde los ciudadanos podrán darse cuenta que los jóvenes son la fuerza primaria: “estamos limpios y comprometidos con nuestros ideales luchamos y tenemos esa energía”.

Con base en lo anterior, resolvió que los jóvenes deben organizarse con una visión para su comuna, municipio o incluso por el Estado y la Nación: “invitaría a que los jóvenes hagamos conciencia de esa importancia histórica y social que hemos tenido. Si conjugamos nuestras virtudes con ánimo participativo, podemos ir por un verdadero cambio para Tlaxcala”.

Reconoció que el sector juvenil tlaxcalteca tiene carencias de vital importancia, herramientas con las cuales podrían forjar un futuro que va mas allá de las necesidades: “hay un profundo desazón, inconformidad en que, antes que nada, se nos respete y valore (…) Cultural y socialmente no se nos da ese lugar a nuestras opiniones y aptitudes”. Ejemplo de ello, son las capacidades de cada joven que no son evaluadas correctamente en el ámbito educativo, laboral e inclusive familiar, expresó.

“No se nos educa para que explotemos al máximo nuestras aptitudes y talentos. La educación debe dirigirse más a que seamos constructores de nuestro destino para ser gestores de nuestros proyectos y sueños, para saber canalizarlos y enfocarlos. Eso le falta al sector educativo no sólo de la capital, sino de todo el estado”, puntualizó.