- Gobierno
Pese a los insuficientes presupuestos asignados por el Legislativo local y las carencias en infraestructura, que hizo partir de cero, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Elsa Cordero Martínez, aseguró que para implementar la tercera y última etapa de implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) ya existe en Tlaxcala la estructura, el personal administrativo y de juzgamiento ya están en fase operativa.
Enfatizó que lo único que faltaba era integrar los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, que son regularmente los delitos de mayor impacto o graves, mientras que el resto de los delitos están ya integrados.
“El Poder Judicial del estado está totalmente preparado y listo para enfrentar esta última de las tres etapas de implementación, en este momento tenemos ya la estructura, el número de personal que viene al juzgamiento procesal penal sigue siendo el mismo”.
Porque preparamos desde el diseño contar con el personal administrativo y de juzgamiento, con los jueces lo que hicimos fue tener un staff de jueces para que en un primer momento tanto los de Sánchez Piedras puedan actuar en Guridi y Alcocer y viceversa por si llegara a existir algún tipo de juicio oral, que no ha habido en este momento.
Cordero Martínez, dijo que es posible que el Consejo de la Judicatura tenga que tomar algunas determinaciones finales para reforzar la estructura operativa, pero en este momento se declararon listos para enfrentar esta tercera etapa de implementación del NSJP.
Respecto a puntos pendientes en el Poder Judicial, la Magistrada Presidente reconoció que en ese sentido, la constante es el tema de la profesionalización de los operadores.
Recordó que la razón por la que el NSJP nace es para combatir la corrupción y mejorar la impartición de justicia en la entidad, porque se trata de un sistema más rápido, eficiente, y transparente.
“Nos hace falta de manera conjunta que las personas lo conozcan y sepan que en cualquier caso las personas denunciadas van a estar detenidas eso ya es un excepción, y es una tendencia para que tampoco haya delitos con prisión preventiva, y es un sistema que la sociedad debe ir conociendo”.
LAS CAUSAS PENALES DISMINUYEN 45% CON EL NSJP
La magistrada presidenta TSJE, Elsa Cordero Martínez, informó que en las primeras etapas del NSJP, han disminuido 45 por ciento las causas penales radicadas al Poder Judicial.
Detalló que desde la implementación del NSJP se ha agilizado la resolución de controversias, en torno a delitos de bajo impacto o no graves, practicando en 118 horas un total de 54 audiencias desarrolladas en las casas de justicia de Tlaxcala y Apizaco; más de la mitad han sido resueltas mediante el acuerdo de las partes; lo que habla de la eficiencia del Sistema.
“Afortunadamente, la mayoría de las causas se han podido agotar no sólo en la primera, sino en la segunda etapa, porque lo natural es que sólo llegue a audiencia oral, el sistema está diseñado para que sólo llegue a Juicio Oral menos del 10 por ciento de los casos, si todo lo que se inicia, si todo lo que conocen los jueces se va a Juicio Oral significaría un foco rojo para el Sistema de Tlaxcala, porque no se estaría diseñado de manera correcta”, sostuvo.
Empezando por el distrito de Guridi y Alcocer, refirió que se han turnado a la fecha 51 casos, de los cuales 18 han correspondido a lesiones, 14 a robo, dos a abuso sexual, nueve de violencia familiar, uno de abuso de autoridad, un cohecho, dos delitos relacionados con servidores públicos, un ultraje a la autoridad, un uso de material y accesorios de seguridad pública, además de uno por delitos contra la seguridad de la comunidad.
En tanto, en lo que va del 2016 ya existen causas judiciales, lo que significa 51 asuntos recibidos, de los cuales 16 ya se concluyeron, res se desecharon por improcedentes, en tres fueron corregidas las omisiones del agente del MP; cinco se declararon sin materia y en tres dieron por cumplido el acuerdo preparatorio, de estos últimos, en uno se dictó auto de no vinculación a proceso y en otro se tuvo por realizado el cateo que se solicitó.
Mientras, el distrito de Sánchez Piedras, donde están dos jueces mixtos y un administrador de sala, hasta la fecha no hay solicitud para la programación de audiencias, sólo oficios, debido al tiempo de implementación.
Por su parte, la vocera del NSJP, Maricruz Cortés Ornelas, reiteró que, hasta el momento, en la entidad se han practicado audiencias orales y no un juicio oral como tal, pero será a partir del segundo semestre de año, cuando en la entidad se comience a practicar este tipo de juicios; aunque se requiere en promedio de seis a ocho años para que se ejerza en su totalidad el NSJP.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NSJP
El NSJPA tiene como resultado una mejor justicia, pero tiene deficiencias, que hay que superar ya que no es ni perfecto ni ideal, aseguró Elsa Cordero Martínez, magistrada presidenta del Poder Judicial del Estado.
En este sentido mencionó que las debilidades de este sistema es que requiere una inversión importante para su implementación, cambio de estructuras, de pensamiento y de cultura.
"Es un reto mayor y como tal, ahora que ya está implementado el Código Nacional de Procedimientos Penales, se han detectado en su aplicación algunas deficiencias procesales, seguramente en un tiempo cercano tendrá que recibir algunas modificaciones y reformas", detalló.
Consideró que el sistema está diseñado para combatir la parte que no era funcional del anterior, "no es una sustitución de sistemas es uno diferente, la ventaja es que todo se hace a la vista, con ello se elevan los estándares de actuación de los operadores y está presente el juez en la toma de decisiones, lo que hace que el proceso sea más transparente", expresó.
Dijo que los delitos que no entran en este nuevo sistema son: homicidio doloso, rebelión, terrorismo, peligro de contagio, trata de personas, la violación y su tentativa, retención o sustracción de menores incapaces, el asalto, el secuestro y su tentativa, las lesiones, el aborto, el feminicidio, el narcomenudeo, entre otros.
Cordero Martínez mencionó que la ventaja es que garantiza una justicia más cercana a la ciudadanía, pues se ha logrado que la evidencia sea lo más importante, que se conozca, se juzgue y se condene o se absuelva con base en las pruebas, no a partir de inferencias, especulaciones o indicios.
Cabe mencionar que el nuevo sistema penal, entró en vigor en la entidad el 31 de diciembre del 2014 en el Distrito Judicial de Guridi y Alcocer para un catálogo de 19 delitos no graves y los más frecuentes.
Para el 30 de noviembre de 2015 entró en vigor en el Distrito Judicial de Sánchez Piedras, respecto a delitos no graves, y este 18 de junio de 2016 para todos los delitos en ambos distritos.
PERSONAL DE PGR TLAXCALA SE CAPACITA
En tanto, personal de la Procuraduría General de la República (PGR) Delegación Tlaxcala se capacita en el tema “Sistema Procesal Penal Acusatorio y Oral”, que fue impartido a manera de Diplomado por personal del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en las instalaciones de la dependencia y que, tendrá la duración de un mes.
El objetivo de este curso es el de profundizar en el Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio, por lo que se abordarán los siguientes temas:
Principios Rectores del Sistema Penal Acusatorio, Derechos Humanos, Desarrollo de la Audiencia del Juicio, Valoración de las Pruebas, Ejecución de Sanciones, Argumentación Jurídica en el Proceso Penal Acusatorio, Juicio de Amparo y Medios de Impugnación.
Finalmente, se pretende que se afinen las destrezas de litigación en las audiencias del juicio oral y se analizarán las disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales.
CENTRO DE JUSTICIA PENAL FEDERAL EN TLAXCALA
Juan Silva Meza, ex titular del Poder Judicial de la Federación (PJF), aseguró que la obligación de jueces y magistrados es impulsar el desarrollo de instituciones sólidas que den respuesta adecuada a la legítima exigencia de legalidad.
Al presenciar el inicio de la construcción del Centro de Justicia Penal Federal en Tlaxcala, Silva Meza, quien dejó de ser presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), consideró que los recintos por construirse debido a la puesta en marcha del nuevo modelo de justicia acusatorio "son de gran relevancia" para el Poder Judicial Federal.
Las sedes de impartición de justicia no son oficinas ordinarias, sino juzgados y tribunales que deben verse como, lugares que pertenecen y están abiertos a la sociedad, es decir, son de todos los mexicanos".
Sobre todo, dijo, ante lo que representa un cambio de paradigma en la forma de procurar e impartir justicia en el país.
El edificio albergará a la defensoría pública, oficinas de la PGR, salas de justicia alternativa, oficialía de partes, archivo general y oficinas de jueces y magistrados
Ante los consejeros de la judicatura federal, Rosa Elena González Tirado, Manuel Ernesto Saloma Vera y José Guadalupe Tafoya Hernández, y del gobernador de la entidad, Mariano González Zarur, el ministro Silva expresó que siempre que un centro de impartición de justicia abre sus puertas para desahogar asuntos y resolver litigios, se confirma la vocación del servicio de impartición de justicia en México.
Respecto a la construcción del inmueble detalló que el nuevo Centro de Justicia Penal Federal en Tlaxcala contará con un edificio de cinco niveles; ocupará un área cercana a 10 mil metros cuadrados y albergará a la defensoría pública; a la oficina de la Procuraduría General de la República.
Las salas de justicia alternativa; la oficialía de partes así como la zona confinada de seguridad para imputados; archivo general, salas para testigo protegido; salas de audiencia, y las oficinas de jueces y magistrados.
En el mismo acto, también se inauguró el Centro de Manejo Documental y Digitalización, el cual se ubica dentro del complejo denominado Ciudad Judicial del estado de Tlaxcala, en Santa Anita Huiloac del municipio de Apizaco
Área que tendrá como responsabilidad principal el resguardo y digitalización de todos los asuntos que se desarrollen en el centro de justicia federal.
El inmueble donde se ubica este centro fue donado por el gobierno del estado y se construyó mediante un convenio de colaboración interinstitucional de obra pública con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el CJF.
Silva Meza destacó que se decidió construir el centro de justicia federal en Tlaxcala por su ubicación estratégica ya que colinda con cinco entidades y ello favorece el acceso por vía terrestre y aérea, además de que las condiciones ambientales permiten la conservación de los materiales.
Antes de finalizar su intervención, el ministro presidente sostuvo que "gracias a la reforma, la trascendencia de la labor de los jueces tendrá una preminencia sin precedentes en México" pues representa un cambio sustancial en los subsistemas que integran el Sistema de Justicia Penal Mexicano, así como los tres niveles de gobierno.
LA CIUDAD JUDICIAL DE TLAXCALA, UNA REALIDAD
El gobernador del Estado, Mariano González Zarur, agradeció a los coordinadores de las fracciones parlamentarias del Congreso local su respaldo para ejercer actos de dominio de predios que serán utilizados para la construcción de la Ciudad Judicial de Tlaxcala, entre cuyos primeros edificios destaca el Centro de Documentación Nacional.
El proyecto es un amplio complejo arquitectónico de los gobiernos estatal y federal que, en suma, recibirá una inversión superior a los 800 millones de pesos.
El mandatario precisó que la edificación, que se ubica en el libramiento Apizaco-Huamantla, contará con todos los servicios en la materia, generará miles de empleos, revitalizará la cadena económica del ramo de la construcción y posteriormente detonará el dinamismo del sector servicios en esa región.
Las construcciones serán edificios inteligentes, autosustentables, modernos, pero sobre todo útiles y cómodos, con el propósito de proporcionar mejores servicios a la sociedad.
El Gobernador hizo este anuncio en el marco del agradecimiento al Congreso local, representado de manera plural por todas las fuerzas políticas, que avalaron la donación de los predios al Poder Judicial de la Federación, y de paso refirió que con el Centro de Documentación Nacional llegarán a Tlaxcala todos los archivos del sector jurisdiccional, los cuales se someterán a un proceso de digitalización.
Con ello, explicó el mandatario, se ampliará el número de magistrados de circuito, así como los jueces auxiliares. “Ahora muchos asuntos de Tlaxcala se mandan a Zacatecas, a Xalapa o a Puebla, pero con este centro será al revés, muchos asuntos de otras entidades federativas van a venir aquí”.
Refirió que por ahora este gobierno inició con el proceso de urbanización de la Ciudad Judicial y en próximos días será enviada la donación dirigida al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, instancia que también tendrá una sala en Tlaxcala, con lo que los usuarios de los servicios ya no tendrán que viajar a Puebla para realizar sus trámites.
Este complejo también contará con un edificio para la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente y otra para el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
A la par, la presente administración gestiona ya una sede de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y, en el caso de Tlaxcala, existirá un edificio para albergar a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia, así como la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.
Expuso que esto permitirá que los edificios que actualmente son utilizados por instancias del ramo ahora sean destinados a la explotación de su vocación turística. “Todo esto es equipamiento para el Estado que beneficiará a la capital, porque le vamos a regresar muchas de sus bellezas”, señaló.
Los consejeros de la Judicatura Federal Manuel Saloma Vera y Juan Carlos Cruz Razo presentaron al gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, avances del plan de construcción del Archivo Nacional del Poder Judicial, inmueble que representa la primera etapa de lo que próximamente será la Ciudad Judicial.
Reunidos en Casa Tlaxcala, el Mandatario destacó el interés del Poder Judicial para instalar no sólo este centro nacional de archivo, sino construir el Centro de Justicia, del que formarán parte los tribunales colegiado y unitario, así como los cuatro juzgados de distrito que actualmente operan en la entidad.
Ésta será una de las obras más importantes del Gobierno del Estado, pues no sólo albergará oficinas del Poder Judicial Federal, sino que también será sede de diversas áreas del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Ambos consejeros destacaron el interés del Poder Judicial para instalarse en los terrenos ubicados en el municipio de Apizaco y donados por el Gobierno del Estado, hecho que autorizó el Congreso local.
“Gracias al Gobernador se nos ha donado una superficie considerable para establecer el edificio del Poder Judicial de la Federación y ya estamos trabajando desde que nos entregaron el Decreto”, subrayaron tras el encuentro.
Los consejeros precisaron que solo para el Archivo Nacional del Poder Judicial de la Federación se invertirán 280 millones de pesos y, de primera instancia, se aplicarán 38 millones de pesos.
Con esta obra se generarán unos cinco mil empleos para el Estado y se prevé que, de no haber contratiempos, los trabajos concluirán en los primeros días de agosto.
Los representantes del Poder Judicial destacaron el buen clima de Tlaxcala para resguardar los archivos que provendrán de todo el país, así como su ubicación estratégica y sobre todo la seguridad que prevalece en todas sus poblaciones.