• Salud
  • e-consulta
El COESPO subraya los beneficios de no fumar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), instauró el Día Mundial sin Tabaco el 31 de mayo. Así mismo, pone énfasis en los perjuicios que acarrea el tabaco, tanto para las personas como para las sociedades precisamente por ser un problema de salud pública.

En Tlaxcala, el 9.2% de los jóvenes fuma en su casa, mientras que el 11.3% lo hacen en casa de los amigos, más la gran mayoría, el 28.2% fuma en lugares públicos y en eventos sociales el 24%.

Derivado de la Encuesta de Tabaquismo y Juventud (ETJ) aplicada en Tlaxcala en 20081, más de la mitad de los estudiantes de secundaria, 56.7% ha experimentado o probado el cigarro alguna vez, sin grandes diferencias de género: hombres 60.2%, y mujeres 53.7%.  Los no fumadores parecen estar mejor informados sobre los perjuicios por fumar, pues el 88.3% piensan que es dañino, proporción superior a aquella de los fumadores 80.5%.

Los adolescentes fumadores actuales en Tlaxcala acceden a cigarros en las tiendas, 50.4% compran cigarros y para muchos de ellos es fácil adquirirlos, pues al 71.6% de los que compraron cigarros en el último mes, este producto NO se le negó, a pesar de ser menores de edad.

Existen otras formas de obtener cigarros; 4.6% le piden a otra persona que se los compre, 23.7% piden cigarros prestados, 7.3% los consiguen a través de una persona mayor, mientras que el 4.9% se los roban.

Diversas son las creencias erróneas que estimulan el consumo de cigarro, al preguntar a los adolescentes varones que fuman si “tienen más amigos”, 30.9% respondieron que sí,  y 15.1% creen que son “más atractivos”. Entre las adolescentes fumadoras también existen creencias similares: 21.4% creen “que tienen más amistades” y 11.7% que “son más atractivas”; con respecto a esto último es mayor entre hombres 14.8% que entre mujeres 8.8%.

_______________________

1 Encuesta de Tabaquismo y Juventud (ETJ) realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud y el Consejo Nacional contra las Adicciones (2008).

De los fumadores actuales, 4% sienten la necesidad de fumar un cigarro tan pronto se despiertan por las mañanas, lo cual es un indicador de adicción, particularmente a edades tempranas.

Con respecto a la publicidad y promoción de los cigarros, el 88.6% de los estudiantes refieren haber visto en los medios de comunicación mensajes en contra de fumar; una proporción similar 82.3% ha visto en anuncios exteriores mensajes promoviendo fumar.

Llama la atención que, en general 11.4% de los adolescentes refieren que personas relacionadas con la industria tabacalera les han ofrecido cigarros gratis, lo cual es más frecuente entre los varones 15.5%, que entre las mujeres 7.7%.

Sobre los contenidos recibidos en la escuela durante el último año escolar, 75.4% de los estudiantes refieren que en las clases les han enseñado acerca de los daños causados por fumar. Asimismo, 68.1% informan que en las clases les han enseñado sobre los efectos del uso del tabaco. Una cifra aún menor 53.5% indica haber discutido en clases las razones por las cuales las personas de su edad fuman.

Entre los estudiantes, 35.3% están a favor de que se le prohíba para siempre a la industria tabacalera fabricar y vender cigarros. Respecto a si se responsabiliza a la industria porque los jóvenes fuman, las opiniones están divididas: 22.3% creen que no es así, lo cual es una proporción similar a la de aquella que creen que sí es así 18.7%.

El 86.5% de los adolescentes piensa que se debería de prohibir fumar en lugares públicos. Incluso, el 69.6% apoya la idea de que se prohíba fumar en las discotecas.

Finalmente, el 82% acepta que sí es muy joven para fumar, el 9.1% cree lo contrario y el 8.9% no supo qué responder.

La edad que mencionan en la que empezaron a fumar va desde los 10, 11, 12, 13 y 14 años y más.

Fumar produce cáncer de pulmón, esófago, laringe, boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago y de cérvix; bronquitis crónica y enfisema pulmonar.

De las muertes asociadas al tabaquismo el 40% corresponde a muertes por cáncer, el 35% a enfermedades cardiacas y el 25% a enfermedades pulmonares.

BENEFICIOS POR NO FUMAR.

El COESPO recomienda prevenir el consumo de tabaco, pues al dejar de fumar la salud mejora notablemente; los órganos del cuerpo están saludables y la calidad de vida es óptima.

Entre los beneficios que se obtienen por no fumar, están:

ü  Mejora el ritmo cardiaco y la presión arterial se encuentra en niveles normales.

ü  El nivel de monóxido en la sangre disminuye (el monóxido reduce la capacidad de la sangre para transportar oxigeno).

ü  Mejora la circulación y disminuye la tos.

ü  Mejora la función pulmonar.

ü  Mejora el sentido del olfato y del gusto.
Dejar de fumar a los 30 años: reduce su probabilidad de morir prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaquismo en más de 90%. A los 50 años: reduce su riesgo de muerte prematura en más de 50% en comparación con quienes siguen fumando. A los 60 años: viven más tiempo que quienes siguen fumando.

 

Tags: