• Apizaco
  • Pedro Morales
Ante la falta de oportunidades Coparmex le apuesta al emprendedurismo

Apizaco, Tlax.- Es urgente vincular al sector primario con los programas educativos, para frenar las fábricas de desempleados en que se han convertido las instituciones de nivel superior.

Al afirmar lo anterior, Jorge Antonio Herbert Acero, vicepresidente nacional de empresarios jóvenes de la Coparmex, estuvo en Tlaxcala para vincular a instituciones de nivel superior con los planes y programas que ha iniciado el gobierno federal.

Comentó que a un año del gobierno de Enrique Peña Nieto se ha notado que ya hay un interés por atender a este segmento de la población, sobre todo para el emprendedurismo.

Es por eso que se busca la interacción en materia de temas de seguridad, salud y toda la dinámica que se traduce en un interés por retomar los temas de juventud, prueba de ellos fue la reciente entrega del premio nacional de la juventud.

Incluso llevaba ya varios años sin que lo entregara directamente el presidente de la República y la buena señal es que Peña Nieto entregó en esta ocasión el premio.

Esto y la dinámica que se está llevando por el Instituto Nacional de la Juventud, nos da un perfil de un buen sabor de boca en este primer año de gobierno, sin embargo hace falta mucho trabajo para beneficiar a la juventud de este país.

Hablamos de que hoy tenemos a 38 millones de jóvenes, a nivel nacional y una de las carencias que se tienen es precisamente la falta de oportunidades de trabajo, porque se debe de tener en cuenta que los jóvenes dedican gran parte de su vida en estudiar.

Pero resulta que al concluir su preparación salen para enfrentar un ambiente hostil y altamente competitivo, hay que decirlo con todas sus letras, nosotros para poder dar empleo a la plantilla laboral de jóvenes, se requiere de la creación de por lo menos un millón de empleos cada año.

Y si traspolamos esto con el ritmo que se requiere de crecimiento del Producto Interno Bruto, estaríamos hablando del 6.8 o 7 por ciento. En cambio hoy en día escuchamos que tenemos un crecimiento por debajo de este nuevo recorte del uno por ciento de crecimiento.

Entonces el hecho de no alcanzar esta meta durante los últimos diez o quince años, nos da un retraso de prácticamente ocho millones de plazas y eso genera un tema de la oferta y la demanda muy interesante.

Los pocos espacios y las pocas vacantes que hay en el tema de los jóvenes que salen a emplearse, nos indica que si hace veinte años un joven salía a emplearse había una plaza laboral y cinco personas en fila para obtenerlo.

Ahora estamos hablando de una fila de 35 personas, porque hay carreras que están saturadas como administración de empresas, abogados, médicos o contadores.

Es por eso que Coparmex se ha empeñado en vincular a las instituciones con las empresas, para ver cuáles son sus requerimientos, porque también esta el problema de los sueldos.

Según el IMSS, si un joven esta ganando un sueldo de siete mil 800 pesos al mes y con este panorama de la saturación de carreras, tenemos que el salario se prostituye hasta 35 por ciento.

Esto nos dice que los jóvenes están dispuestos a aceptar un trabajo de tiempo completo hasta por debajo de los cinco mil pesos al mes, por eso el tema de la vinculación es preocupante.

Tal pareciera que en esta época la juventud no está viviendo, realmente esta sobreviviendo como puede porque las oportunidades para crecer y desarrollarse son escasas.

Es un tema que nos preocupa a todos y por eso buscamos a través de empresarios jóvenes para que los jóvenes vean en el emprendedurismo una manera de poder salir adelante.

Porque lo más importante es encontrar la manera o la dinámica a través de la que podamos romper los paradigmas que existen para que los jóvenes emprendan y tenemos que por un lado hay una apreciación equivocada del empresario.

Porque  no se trata de ver a personajes de la ficción de fabulosas fortunas, estamos hablando de que somos más de cinco millones de empresarios en México.

Hay quien es empresario con su taller en el patio o su carpintería en la parte de atrás, por eso es que hay que empezar poco a poco, y por otro lado surge la cuestión del capital para emprender algún negocio.

 Por eso en las universidades se les dice aquí hay dinero disponible, pero hace falta una buena idea, las cosas son al revés y el que tiene un qué, por lógica deviene en cómo.

Ahora hay programas de fondeo, no solamente en el gobierno, y ahora los jóvenes quieren ser ricos, por medio de algún negocio, cuando de lo que se trata es poner los talentos al servicio de los demás.

De nada nos sirve tener muchas empresas, sino tener mejores empresas con valores, vocación de servicio para generar una mejor conciencia empresarial para que México avance en ese sentido. 

Tags: