- Gobierno
El Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala (Ahet) presenta en su exposición “Documento del Mes” el “Proyecto para el Desvío de Agua del Río Zahuapan en su primera etapa, siglo XVIII”, el cual pretendía evitar inundaciones que pusieran en riesgo a la población de esa época.
Esta muestra documental estará disponible hasta el próximo 30 de junio en un horario de 8:30 a 18:00 horas, de lunes a viernes, con acceso gratuito para todo el público.
Los textos muestran cómo el gobierno indígena solicitó ayuda del virrey en turno y del obispo de la ciudad de Puebla para conseguir recursos económicos, así como un ingeniero, con el propósito de realizar los trabajos necesarios que encauzaran el río.
Luis Villaba fue el ingeniero que propuso como solución la construcción de un malecón hecho a base de piedra. También planteó destruir las presas existentes en varios pueblos, regresar el río a la vieja caja para cambiar el curso del agua, hacer más hondo y ancho el camino en algunas partes y nivelar las calles.
Al aceptar la propuesta, las autoridades de ese tiempo acordaron que los hacendados y comerciantes apoyaran económicamente este plan. En tanto, determinaron que la gente de los pueblos de la provincia se hiciera cargo de la mano de obra; incluso, los presos trabajaron en las obras, como una forma de obtener su libertad.
Durante muchos años el agua del río Zahuapan fue utilizada para irrigar las tierras de cultivo en tiempos de sequía, a fin de asegurar las cosechas y la producción de los huertos.
Sin embargo, durante la época de lluvias, las comunidades que vivían en los márgenes del río sufrían estragos por las grandes corrientes del río, que causaban inundaciones y destrucción en los terrenos, casas y calles, como ocurrió en San Buenaventura Atempan, así como en la ciudad de Tlaxcala y otras localidades de la entidad; de hecho, cruzar el río significaba poner en riesgo la vida.
El Zahuapan es la corriente superficial más importante de la entidad, nace en la sierra de Tlaxco (al norte) y recorre Tlaxcala hasta el sur, en un recorrido sinuoso que recoge los escurrimientos superficiales de numerosos arroyos y riachuelos.
También cruza el centro y sur de la ciudad de Tlaxcala; en su trayecto, recibe varios afluentes de los manantiales de Tetla, Atenco, Xaloztoc y Apizaco. Al salir de la ciudad sigue en línea norte-sur y pasa por Nativitas, Santa Isabel Xiloxoxtla, Zacatelco, hasta llegar a Panzacola, donde se une al río Atoyac, en los límites del Estado de Puebla.
Los interesados en este documento pueden acudir a bulevar Luis Donaldo Colosio, número uno, en San Pablo Apetatitlán, o llamar al (246) 4645612 ó 13, extensión 105 para obtener más información. También pueden enviar sus dudas al correo electrónico [email protected]