• Nacional
  • e-consulta
Cuauhtémoc Cárdenas sostuvo que Pemex no es atractivo para el inversionista por su actual régimen fiscal.

Para Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, "no hace falta reformar el Artículo 27 Constitucional" para modernizar a Petróleos de México.

En una conversación con Carlos Puig para En 15, el fundador del PRD dijo que está dispuesto a discutir el Artículo 27, pero aseguró que para mejorar a Pemex no hace falta hacerlo.

Sostuvo que es más importante decidir qué es lo que se está buscando, si Pemex sea mejor en términos generales o si se está buscando más producción petrolera, "primero se tiene que saber que tipo de industria petrolera se quiere".

Cuauhtémoc Cárdenas consideró que no cree que haya algún "inversionista valiente que le quiera entrar a Pemex con el régimen fiscal actual", además, dijo: "¿usted cree que el gobierno está dispuesto a regalar la gallina de oro?".

Según la nota del periódico Nilenio, Cárdenas Solorzano expresó que el primer paso para Pemex es lograr la autonomía de gestion y después se puede hablar de transición.

Mexicanos rechazan la inversión extranjera en Pemex

El 65 por ciento de los mexicanos –tanto ciudadanos consultados al azar como líderes del sector empresarial, académico y gubernamental– rechaza la apertura en el renglón petrolero, no obstante que están de acuerdo con la globalización, el libre comercio y la inversión extranjera en otros sectores.

Según una encuesta realizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) titulada México, las Américas y el Mundo 2012-2013, los ciudadanos no se oponen a la apertura económica, pero rechazan la inversión extranjera en el sector petrolero.

De acuerdo con una nota del periódico La Jornada, el informe que se presentó ayer en la cancillería mexicana señala que 42 por ciento de los mexicanos encuestados preferiría salir del país y radicar en Estados Unidos, Canadá o España. Incluso advierte que se están diluyendo los "sentimientos antiestadunidenses".

En el acto en el que estuvo presente el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y el director general del CIDE, Sergio López Ayllón, se dieron a conocer los resultados de este análisis en el que se indica que se demandan una política exterior "más enérgica, que impulse el prestigio de México en el mundo" y en el tema del control de drogas, la opinión pública rechaza la legalización, pero prefiere la prevención a la militarización.

La encuesta fue aplicada a finales de 2012 y en ella participaron 535 líderes del sector empresarial, de la academia y el sector público, organizaciones sociales, medios de comunicación y ciudadanos comunes. En tanto, los resultados fueron presentados por la catedrática y coordinadora del proyecto Guadalupe González y el doctor José Schiavon, y revelan entre otros datos que los mexicanos consideran que hay un déficit de comunicación social en cuanto a las relaciones internacionales del país.

También advierte que el público mexicano es optimista respecto a las perspectivas de la relación de México con América Latina. "Tienen una visión más pragmática que ideológica de la integración latinoamericana y rehúyen la pretensión de que este país desempeñe el papel de líder regional. Hay un fuerte apoyo a la libre circulación de bienes y capitales. En cambio no hay entusiasmo por esquemas de integración más profundos, como la libre movilidad de personas, la unión monetaria, la política exterior común o la coordinación de políticas de defensa".

El 70 por ciento de los que participaron en esta muestra plantean que entre los objetivos de la política exterior están fomentar exportaciones y defender los intereses de los mexicanos en el exterior, promover la cultura y el medio ambiente y la atracción de más visitantes.

Guadalupe González indicó que los mexicanos desconocen quiénes son los responsables de la política exterior; 53 por ciento de los ciudadanos reporta poco o ningún interés por lo internacional; sólo 24 por ciento dijo haber salido fuera del país al menos una vez en su vida. Mientras que se ha elevado entre los connacionales el deseo de emigrar de 37 a 42 por ciento entre 2010 y 2012.

Por su parte Schiavon planteó que de una lista de 23 países, Estados Unidos es el mejor evaluado y 47 por ciento de los ciudadanos encuestados y 68 de los líderes, están en favor de que México reciba ayuda de ese país en el combate al narcotráfico, aunque esto implique ciertas concesiones.

La investigación fue apoyada por fundaciones como Konrad Adenauer y Friedrich Ebert, y la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Tags: