• Gobierno
  • e-consulta
Planear un futuro demográfico implica tomarlos en cuenta y así prevenir los servicios de salud.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Consejo Estatal de Población (COESPO) sitúan a la población de adolescentes y jóvenes, como un grupo de atención prioritaria. Planear un futuro demográfico implica tomarlos en cuenta y así prevenir los servicios de salud, empleo, educación, infraestructura, para su bienestar.

Actualmente, en el Estado, hay 159,664 jóvenes que tienen entre 18 a 24 años, de los cuales el 49.17% son hombres y el 50.83% mujeres; dicha población de jóvenes, representa el 12.87% de la población total estatal, misma que registra 1´240,439 tlaxcaltecas.

En la presente Jornada Electoral, según datos del IFE, la lista nominal con corte al 7 de junio de 2013, tendrán la oportunidad de votar 151,260 ciudadanos jóvenes de 18 a 24 años de edad, cifra que representa el 18.09% del total de ciudadanos que acudirán a emitir su voto, y que forman parte de la lista nominal de electores, que en el Estado asciende a 835,903 ciudadanos.

Recordemos que los jóvenes que tienen entre 18 a 24 años, también forman parte del denominado “Bono Demográfico”, es decir la población económicamente activa que tiene entre 15 y 64 años. El CONAPO define Bono Demográfico como el fenómeno que se da dentro del proceso de transición demográfica en el que la población en edad de trabajar es mayor, que la población infantil y de adultos mayores, y por ello el potencial económico es mayor. Así, la población que se considera el potencial económico, en la que se encuentran los jóvenes, favorece de forma significativa el crecimiento o mejoramiento en la calidad de vida de las personas.

En el COESPO resaltamos la importancia de invertir en el Bono Demográfico, lo cual implica fortalecer las leyes actuales, redoblar la eficacia de los gobiernos estatal y municipal; así, juntos, ciudadanos, trabajadores, empresarios, gobernantes y jóvenes, tenemos que trabajar para aprovechar, a corto y mediano plazo, el Bono Demográfico en beneficio de todas y todos. En pocas palabras, aprovechar el bono demográfico se traduce como: más producción, más empleos y, por lo tanto, menos pobreza.

En el rubro de Educación, es urgente reforzar medidas que nos permitan disminuir la deserción y reprobación escolar, además de garantizar el espacio a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las escuelas; sólo así estaremos invirtiendo en educación y, por ende, en el Bono Demográfico, “Mejor educación, mejores personas y mejor calidad de vida”. En el pasado ciclo escolar 2011-2012 de nivel básico egresaron 264,674 alumnos y de nivel medio superior egresaron 32,072 alumnos.

Igualmente, requerimos reforzar los espacios culturales y deportivos, que permitan a los jóvenes, fortalecer los valores y logren convivir sanamente evitando el tiempo de ocio, mismo que, en ocasiones, los orilla a tener contacto con drogas licitas e ilícitas y hasta efectuar conductas delictivas.

Recordemos que en el presente año los jóvenes de 18 a 24 años suman 159,664 lo cual representa el 12.87% de la población total; para el 2020 serán 167,995 lo cual representará el 12.38%; y para 2023 esta población llegará al máximo con 169,003 lo cual representará un 12.06%; será hasta  2030 cuando dicha población descienda a 164,154 lo cual representará un 11.09%. Por todo lo anterior, el COESPO, recalca la importancia de trabajar, en lo que a todos nos concierne para el venidero 2030, en el Bono Demográfico y la juventud.

Por último, a manera de contraste y a propósito de nuestro tema, la OCDE acaba de señalar en su “Panorama de la educación 2013” que el 24.7% de los jóvenes de 15 a 29 años en 2011 se situaron como “ninis” (ni trabaja, ni estudia); lo cual lleva a marcar la pérdida de oportunidades (del bono demográfico), de capacidades y recursos para que los chicos se desarrollen. Ellos pierden porque no se está invirtiendo al cien por ciento, pues no se les capacita, no se les asegura su educación, por lo tanto, son un grupo de alto riesgo. Dijo Gabriela Ramos Directora del Gabinete y Sherpa de la OCDE “Se necesitan más recursos porque por el perfil demográfico de México, es ahora cuando tenemos que invertir en los chicos que están en educación superior y media superior”.

Tags: