• Nacional
  • e-consulta
En esas entidades se ha detectado el mayor número de focos rojos relacionados con la coacción del voto.

Tras dejar atrás una guerra sucia de la que nadie estuvo a salvo, los tres principales partidos dirigen sus baterías hacia Veracruz y Puebla, estados que se convertirán en los campos de batalla electoral durante la jornada de este domingo.

Información recabada por el diario 24 Horas de autoridades electorales, la PGR y partidos políticos, revela que la batalla jurídica postelectoral se extenderá también a Tlaxcala y Coahuila. Según la dirigencia del PRD, Quintana Roo también estará en conflicto por prácticas de turismo electoral.

De acuerdo con datos de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), hasta mayo pasado atendía 264 averiguaciones por presuntas irregularidades en las 14 entidades donde habrá comicios. Además, la Comisión Especial de Programas Sociales de la Cámara de Diputados da seguimiento a 473 denuncias recibidas durante diversas visitas a las entidades.

Los datos de la dependencia de la Procuraduría General de la República (PGR) indican que Veracruz es la entidad con más denuncias electorales, al sumar un total de 73 averiguaciones previas.

Le sigue Puebla con 50 investigaciones ministeriales en curso y Tlaxcala con 36 quejas, según se desprende de un informe elaborado por la Dirección General de Planeación y Proyectos Estratégicos de la PGR, originados a partir de los datos que aportan las delegaciones estatales de la dependencia federal.

Según las denuncias, en estas tres entidades se ha detectado el mayor número de focos rojos relacionados con prácticas de coacción del voto, mediante el desvío de uso de programas gubernamentales.

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales reporta que de las 264 averiguaciones previas registradas durante los primeros cinco meses del año, se le suman otras 2 mil 098 que quedaron rezagadas en 2012, por le elección presidencial.

En este sentido, durante 2012 la PGR inició 2 mil 451 averiguaciones previas por delitos relacionados a este tema, de las cuales mil 576 fueron consignadas, 674 se determinó el no ejercicio de la acción penal, 55 como incompetencias, 20 quedaron en reserva y 34 como acumuladas, según detalla un reporte de la dirección General de Asuntos Jurídicos de la PGR, a cargo de Mario Miguel Ortega.

El funcionario federal precisó que, también en 2012, la fiscalía especializada recibió mil 573 denuncias que fueron rezagadas en 2011, con lo que el año pasado se emitieron un total de 828 investigaciones penales en esta materia.

El reporte de Mario Miguel Ortega precisa que el número de averiguaciones previas rezagadas han ido en ascenso continúo a partir del 2010, ya que coloca a 2012 como el año donde quedó el mayor número de averiguaciones previas pendientes (2 mil 098); seguido de 2011 (mil 573), y en tercer lugar 2010 (un total de 508).

PGR lista para recibir denuncias

Jesús Murillo Karam, titular de la PGR, recibirá a integrantes de la Comisión Especial de Programas Sociales de la Cámara de Diputados para ofrecer detalles de los mecanismos que ha implementado para este domingo.

José Francisco Coronato Rodríguez, quien preside la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, señaló al diario 24 Horas que los legisladores están preocupados por el número de averiguaciones previas en rezago que reporta esta instancia federal.

"Lo que urge en nuestro país es una integración expedita y pronta de todas las averiguaciones; será una solicitud y un exhorto que le hagamos al procurador Murillo Karam, y que seguramente estará ahí el fiscal correspondiente para extenderle esta solicitud", precisó el diputado morelense.

Por su parte, Murillo Karam instruyó al titular de la Fepade, Alfredo Orellana Moyao, para "adaptar" módulos y atender las denuncias ciudadanas que pudieran presentarse pasado mañana, y garantizar, así, su recepción y trámite correspondiente.

La PGR prevé que estos módulos estén disponibles en cada una de las 70 oficinas sedes y agencias que están distribuidas en las 14 entidades donde se elegirá a un gobernador, 441 legisladores locales, mil 348 presidentes municipales y 391 presidentes de comunidad.

Murillo Karam precisó que esta acción es producto de los acuerdos sostenidos en la reunión de Procuradurías y Fiscalías Especializadas para la Atención de Delitos Electorales que se llevó a cabo la semana pasada en la ciudad de México.

Las denuncias serán canalizadas para hacer un análisis técnico jurídico y verificar si la competencia de investigación será de índole federal o estatal, propuso el funcionario federal.

Senado cocumenta supuestas anomalías rumbo a comicios

Compra y coacción del voto, intromisión de autoridades en los comicios, participación obligada de maestros, apoyo de gobernadores a sus partidos e institutos electorales débiles, es el preámbulo de las elecciones de este domingo.

Eso fue lo que documentó la Comisión Especial para dar Seguimiento a los Procesos Electorales, integrada por los senadores José María Martínez, del PAN; Manuel Camacho, del PRD; y Patricio Martínez, del PRI.

DE acuerdo con otra nota del periódico REeforma, el reporte, que fue presentado a la Comisión Permanente del Congreso, indica que en varias entidades es preocupante la falta de condiciones para un voto libre, principalmente entre los más pobres.

"En México todavía no existe el voto libre y secreto para un sector de la sociedad: la más vulnerable, la más pobre; las prácticas de compra y coacción del voto no han cambiado, se han fortalecido y sofisticado, y se han convertido en cultura, la mayoría de los partidos lo hace, sobre todo los que están gobernando", indica el estudio.

Luego de visitar 8 de los 14 estados donde habrá comicios, la comisión reportó que prevalecen la compra y coacción del voto, intromisión de autoridades en el proceso, participación obligada de funcionarios y sindicatos en la promoción del voto, gobernadores ayudando a sus partidos, además de institutos electorales débiles.

Según el informe, la compra y coacción del voto de ha sofisticado y es utilizada por todos los partidos políticos.

"El blindaje electoral es una simulación, ya que se lanza cuando ya no es posible detener toda la estructura de compra de votos", señala.

Entre los focos rojos detectados por los senadores de los tres principales partidos con representación nacional están Coahuila, donde hay una sociedad muy activa, pero temerosa de la repercusión de su participación política; Veracruz, donde las autoridades electorales están subordinadas al Gobierno estatal; Aguascalientes, que tiende hacia el abstencionismo y voto nulo; e Hidalgo, que registra nula alternancia política.

"La ciudadanía está cada vez más alejada de las autoridades y de los políticos, que el voto, para los ciudadanos, no es más que un agradecimiento de las prebendas recibidas y no hay mecanismos de participación ciudadana".

Menciona que en Quintana Roo, además del llamado "turismo electoral", las candidaturas independientes son usadas por los propios partidos para dividir el voto de sus competidores.

En el caso de Puebla, indica que ante los reclamos de los partidos pidieron al gobernador Rafael Moreno Valle no acudir a los mítines de los candidatos del PAN.

Jorge Márquez Montes, oficial mayor de la Secretaría de Gobernación, precisó ayer que el Gobierno federal intervendrá sólo cuando así lo soliciten autoridades u organismos electorales estatales.

"El Gobierno federal tiene pleno respeto por la soberanía de las entidades federativas. En ese sentido, el Gobierno federal está atento del desarrollo de los procesos electorales. Coadyuva en respaldo de ellos, a petición y solicitudes que hagan las entidades federativas.

"Los procesos electorales que este domingo se desahogarán son organizados por los institutos estatales electorales, son ellos quienes hacen las solicitudes o las entidades federativas quienes hacen las peticiones en dado caso que así se requiera", apuntó.

La Comisión Nacional de Seguridad indicó que el traslado y resguardo de boletas y urnas, al igual que la vigilancia de la jornada electoral del domingo, estará a cargo de las policías estatales y municipales.

Finalmente, informó que la Policía Federal no desplegará operativos especiales y sólo mantendrán comunicación permanente con los gobiernos de las 14 entidades donde se llevarán a cabo las elecciones.

Tags: