• Educación
Rescatar la legua materna “Náhuatl”, así como la oralidad, escritura y lectura, son los temas que aborda el CONAFE.

Con el propósito educativo de fortalecer la inclusión social de los niños y las niñas que habitan en poblaciones indígenas, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), delegación Tlaxcala dio inicio a la capacitación de 30 Instructores Comunitarios que brindaran su servicio social  en siete localidades indígenas del estado, durante el ciclo escolar 2013-2014.

Así lo informó David Flores Leal, delegado estatal del Conafe al tiempo de señalar que esta jornada de capacitación, se suma a la formación intensiva que realizó el Consejo con más de 350 jóvenes que se desempeñarán como Instructores Comunitarios el próximo ciclo escolar.

Los treinta Instructores Comunitarios, darán atención al programa de Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena (MAEPI), donde se brinda el servicio de educación básica a más de 260 alumnos de preescolar, primaria y secundaria; además de la participación de 200 padres de familia en la inclusión de talleres y mesas de trabajo.

Durante su formación, abordarán temas como los derechos de los niños, igualdad de género, reforzando las competencias interculturales de las figuras educativas, pues el objetivo primordial será  rescatar la legua materna “Náhuatl”, así como la oralidad, escritura, lectura y el seguimiento a la conformación de un diccionario que permita enriquecer el conocimiento de esta lengua.

En este sentido, David Flores Leal señalo que el programa MAEPI surgió en 1995, como una respuesta al reconocimiento de las deficiencias educativas de la población indígena de comunidades marginadas de menos de 500 habitantes. Actualmente la MAEPI incorpora tanto los saberes culturales de cada grupo étnico, como los contenidos escolares, y fomenta la libre expresión de los niños tanto en lengua indígena como en español.

“La educación para la población indígena plantea lograr que los niños sean capaces de expresarse en ambas lenguas con la misma fluidez y competencia. Por tanto, en esta modalidad participan tanto instructores comunitarios hablantes como no hablantes de la lengua indígena de la comunidad, quienes a través de un  diagnóstico comunitario realizado por el Consejo, recrean los tipos de uso de la lengua, integrándolos en un proyecto educativo bilingüe de literatura, en el que los saberes comunitarios son objetos de conocimiento y estudio”, precisó.

Finalmente, el funcionario federal detalló que a través de esta modalidad se estará dando atención a las comunidades de Rancho María, Las margaritas, Tepetomayo, Huey Rastrojo Popozotzi, Cacamila San Antonio y Moxantitla de la localidad San Isidro Buen Suceso del municipio de San Pablo del Monte.

 

Tags: