• Política
  • e-consulta
Las reformas fiscal y hacendaria de EPN, carecen de un compromiso claro en el ejercicio transparente y efectivo del gasto público: GPPRD

Durante la conferencia de prensa de los integrantes del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República, la legisladora tlaxcalteca Lorena Cuéllar expreso que “según el paquete económico de 2014, que incluye una reforma hacendaria y fiscal con “visión social universal”, el gasto neto del gobierno federal se incrementará en 1.4% del PIB, que equivale a 1 por ciento en términos reales. Suponiendo que todo ese nuevo gasto se invirtiera socialmente, posibilidad francamente imposible, entonces el Gasto Social sería de apenas 7.9% del PIB”.

Lo anterior, declaró la legisladora tlaxcalteca, “nada tiene que ver con el financiamiento que se requiere para ninguna universalidad, si acaso para un poco más de asistencia y filantropía disfrazada con un discurso de falsas visiones cósmico-universalistas que dejarán, otra vez, plantados a 2 de cada 3 mexicanos, sino es que más”.

Y es que un auténtico concepto de Seguridad Social Universal se debe definir como que “toda persona residente en el país tiene obligatoriamente o automáticamente derecho a integrarse en el Sistema Nacional de Seguridad Social, entendido como el plan de seguridad social del Estado que garantiza el derecho a pensiones (por jubilación, supervivientes o discapacidad) y subsidios por accidentes laborales, accidentes y enfermedades, embarazo, nacimiento, familias monoparentales y decesos. Aparte de los planes para subvenciones familiares y ayudas económicas para padres con niños”. Recordando siempre, aclaro Lorena que “el Sistema Nacional de la Seguridad Social se financia en parte a través de las cotizaciones de los empleadores y de los asegurados, y en parte a través de los impuestos.

Es muy importante que todos conozcan, resaltó la Senadora por Tlaxcala, “que de acuerdo con en el informe de la OCDE Gasto Social tras la Crisis, los países de la OCDE destinan el 21.7 % de su PIB al gasto social, mientras que en el caso de México la proporción es de menos del 8%”. Nuestro país es uno de los países que menos porcentaje del PIB (3.1%) invierte del gasto público en Seguridad Social, es decir los sistemas de salud, y sólo invierte el 1.7% del PIB en pensiones. En el resto de los servicios sociales invierte 2.4%”.

“Más evidentes son nuestras carencias que México, junto con Corea, son los únicos países de la OCDE que asignan menos del 10% de su PIB nacional al gasto social. En contraste, Francia es el país que más recursos destina a este tipo de gastos, con 32.1%”, precisó..

Y al igual que sus compañeros con relación a la propuesta del Presidente Peña Nieto de reformas fiscal y hacendaria, Cuéllar Cisneros también coincidió en que las reformas fiscal y hacendaria, carecen de un compromiso real con todos los mexicanos y que le hace falta establecer con toda claridad los mecanismos de transparencia para el ejercicio de los recursos y para que sea efectivo el gasto público.

Los Senadores perredistas al dar a conocer su posición sobre las reformas del ejecutivo federal, también afirmaron que “hoy por hoy, contar con un mayor presupuesto, no es garantía para la sociedad de que éste, por sí mismo, dará buenos resultados, porque se hace necesario mejorar las condiciones de evaluación, fiscalización, combate a la corrupción y rendición de cuentas, como una condición indispensable que exigen en el Grupo para esta Reforma”.

En un encuentro con los medios de comunicación nacionales, los Senadores del PRD puntualizaron que “la reforma fiscal del Ejecutivo Federal presentada ante el Congreso de la Unión requiere de una revisión exhaustiva que permita, con equidad, eficiencia y transparencia, alcanzar una mejor condición de las finanzas públicas nacionales; nosotros, defendemos un modelo económico alternativo que impulse el crecimiento y mejore la distribución del ingreso”.

Tags: