• Gobierno
  • Gerardo Santillán
No todas las personas que fallecen pueden ser donadoras, pues se requiere una evaluación médica.

El próximo 26 de septiembre de conmemora el “Día Nacional de la Donación de Trasplantes de Órganos y Tejidos”, y con el objetivo de informar a la población sobe la importancia de la donación de órganos, la Secretaría de Salud realizará una serie de acciones de promoción durante la próxima semana.

Del 23 al 28 de septiembre se celebra en todo México y muchos países la Semana Nacional de Trasplantes y Donación de Órgano, y de acuerdo a las instituciones del sector salud.

El Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) refiere que la muerte de un individuo se puede reconocer porque el corazón deja de funcionar (paro cardio-respiratorio) o por muerte encefálica (el tallo cerebral deja de recibir sangre).

La mayoría de las personas fallecen debido a un parto cardio-respiratorio, independientemente de la enfermedad que cause el cese de las funciones del corazón, en estos casos sólo se pueden donar tejidos como las córneas.

En el caso de las personas que fallecen por muerte encefálica se pueden donar sus órganos (corazón, riñones, hígado, pulmones, páncreas, etcétera) y tejidos.

Asimismo, la dependencia resaltó que no todas las personas que fallecen pueden ser donadoras de órganos, pues se requiere una evaluación médica de las condiciones del cuerpo y de cada órgano en específico.

Para las personas que desean donar de manera voluntaria en caso de sufrir algún percance o fallecimiento por las circunstancias antes citadas, pueden obtener la tarjeta de donador, la cual expresa lo siguiente “a mi familia le comparto mi deseo de donar mis órganos y tejidos para fines de trasplantes después de mi muerte, siempre que las condiciones médicas, legales y administrativas lo permitan. Y expreso mi deseo, no revocable, para que me apoyen dando aviso al coordinador hospitalario de la donación, y logremos que una más de nuestras historias como familia y la de muchas otras, continúe...)”.

 

Tags: