• Nacional
  • e-consulta
El senador Raúl Gracia dijo que su partido podría avalar la reforma a Pemex en 2015, pues hoy no hay condiciones.

Tras el descalabro en la reforma fiscal, el PAN endureció su posición frente al Gobierno federal, por lo que prevé frenar la aprobación de la energética hasta el año que entra.

"En el caso de la energética, el tiempo es fundamental, y en este periodo de sesiones no hay condiciones para ello", aseguró el senador panista Raúl Gracia, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.

¿Es una posición que comparten más senadores del PAN?, se le cuestionó.

"Hay un consenso generalizado de que, en este periodo de sesiones, sería imposible realizar la reforma energética. Entre los más de 30 senadores de Acción Nacional, hay coincidencia en esta idea", afirmó según una nota del periódico Reforma.

La advertencia de Gracia se suma al posicionamiento que hicieran en la semana senadores como Ernesto Ruffo y Javier Corral, quienes demandaron a sus correligionarios no dar votos al PRI para avalar los cambios en el sector energético.

Esta reforma es de carácter constitucional, por lo que requiere la votación de las dos terceras partes de los integrantes del Senado, es decir, 86 de los 128 legisladores.

El bloque PRI-PVEM sólo cuenta con 61 representantes, por lo que necesita el voto de los 38 panistas, ya que los 22 senadores del PRD, los 5 del PT y una integrante de Movimiento Ciudadano están contra la reforma.

En este caso, el voto de la representante del Panal, Mónica Arriola, no ayudaría para alcanzar la mayoría calificada.

Sobre el amago de los panistas, el coordinador del PRD, Miguel Barbosa, se mostró escéptico y dijo que sólo confía en la palabra de Ruffo y Víctor Hermosillo, pero no sabe si el resto de los albiazules mantendrán su posición.

"Creo en la honestidad de Ruffo y del senador Víctor Hermosillo, estoy seguro de que ellos se van a sostener públicamente en su palabra, pero el resto de los panistas no han tenido la claridad que hemos pedido", sostuvo.

Barbosa anunció que el PRD no participará en los foros regionales organizados por la Comisión de Energía del Senado para discutir las iniciativas relacionadas con el sector.

"Esos no son más que foros itinerantes del Gobierno. Que vayan los del PAN y los del Gobierno", expresó.

El perredista reiteró que la prioridad de su bancada seguirá siendo la recolección de firmas para impulsar la realización de una consulta nacional en materia energética y frenar la "privatización".

Raúl Gracia, senador por Nuevo León, consideró que será necesario esperar hasta el próximo paquete económico para poder construir consensos en el tema energético.

Según el panista, es indispensable conocer la visión integral de la política económica del presidente Enrique Peña Nieto, para analizarla con cuidado y tomar decisiones.

"El crecimiento no se da con más impuestos, como los que acaban de aprobar. Tendríamos que revisar cuál es el nuevo planteamiento fiscal del Gobierno para 2015 y ahí poder analizar la reforma energética.

"Vamos a ver qué paquete económico nos presentan en 2014 y tal vez para 2015 la reforma energética pueda ser un realidad", señaló.

Gracia advirtió que luego de la experiencia de la reforma hacendaria, los panistas deben endurecer su posición frente a las propuestas del Ejecutivo.

"Esta reforma fiscal fue un abrir de ojos, un despertar para muchos que estábamos actuando de buena fe, dándole el voto de confianza al inicio de la administración.

"Pero bueno, ahora vemos que se acabó ese crédito. Tenemos que ser mucho más estrictos, mucho más rígidos y tomar una posición contundente por el bien del País, para hacer un verdadero contrapeso con el Poder Legislativo", indicó.

Respecto del contenido de la reforma energética, Gracia consideró que se debe aprobar la propuesta del PAN, pues la iniciativa del Presidente genera incertidumbre.

"Tendría que ser la reforma energética de Acción Nacional, no ese híbrido medio oscuro que presentó Enrique Peña Nieto y que no da certeza a nadie sobre sus alcances", agregó el senador.

En días pasados, los senadores panistas Ernesto Ruffo y Javier Corral también se pronunciaron en contra de la reforma energética.

Ruffo anunció que ha logrado convencer a cerca de 18 senadores de Acción Nacional.

Peña busca tapar con deuda déficit fiscal de Pemex

La Ley de Ingresos y la miscelánea fiscal aprobadas para 2014 por el PRI, sus aliados del Verde y un grupo de perredistas incluyó un endeudamiento cercano a 800 mil millones de pesos, con el que el gobierno de Enrique Peña Nieto busca tapar “el enorme hoyo fiscal que quedará con la desnacionalización de Pemex”, advirtió el senador Manuel Bartlett Díaz.

Según otra nota del periódico La Jornada, el poblano expuso que de acuerdo con proyecciones elaboradas por especialistas en materia energética, por cada 30 mil millones de dólares de inversión extranjera en petróleo habrá un hoyo fiscal de 17 mil millones de dólares, que al tipo de cambio actual equivaldrían a 221 mil millones de pesos.

¿De dónde va a sacar la Secretaria de Hacienda para tapar ese boquete en las finanzas públicas?, se pregunta Bartlett, y el mismo responde: “con endeudamiento, mutilación del gasto público y una avalancha de impuestos futuros”.

El coordinador de los senadores del PT recordó que en la discusión de la Ley de Ingresos, el pasado jueves en el Senado, desde la tribuna advirtió que el incremento aprobado para la deuda del próximo año garantiza al gobierno federal los recursos públicos necesarios para asegurar las ganancias de las trasnacionales petroleras que se asentarán en el país, de aprobarse la reforma energética.

En entrevista, señaló que la actual administración abandonó “el paradigma neoliberal del déficit cero” y optó por un mayor endeudamiento, pero no para impulsar el crecimiento económico o para poner en marcha programas contra la pobreza, sino para financiar el costo de la entrega de la renta petrolera a empresas extranjeras y para compensar también la baja recaudación de impuestos.

Bartlett Díaz aseveró que a Peña Nieto le urge modificar el marco legal para abrir Pemex y la Comisión Federal de Electricidad al capital privado, y aunque aún no se discute su reforma energética, se intentan dar pasos en ese sentido en leyes secundarias, como se hizo en la discusión de la miscelánea fiscal, la semana pasada.

En la Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios se aprobaron “supuestos gravámenes ecológicos” a la enajenación e importación de combustibles fósiles, pero en realidad ello legaliza la entrada de corporaciones extranjeras para la importación de gasolina, turbosina y diesel en primera instancia.

El paso siguiente, agregó, es que las trasnacionales tengan sus propias gasolineras y se establezcan en el país. “Este impuesto acepta que un ente distinto a Pemex importe gasolinas”, lo que se complementará con la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, en la que se legalizan los contratos de utilidad compartida, por los que se privatizan la exploración y explotación de petróleo.

Bartlett explicó que ese cambio trató de introducirse “subrepticiamente” durante la discusión de la reforma hacendaria, la discusión se difirió, pero se revivirá ahora dentro de la reforma energética, a la que, dice, deberán oponerse todas las fuerzas progresistas.

Es fundamental, concluyó, que todos los senadores del PRD “asuman el compromiso que adquirieron con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas de oponerse a la privatización de Pemex, y que no se repita la lamentable situación que acabamos de ver en que 11 legisladores perredistas ayudaron con su voto al PRI, para aprobar un paquete fiscal, antisocial y antinacional, que sumirá al país en la desigualdad y la quiebra”.

Tags: