- Ciudad
• La Cámara de Diputados federal aprobó en el paquete de la Reforma Fiscal la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al transporte público terrestre de personas, lo que obliga a trasladar el costo del impuesto al consumidor.
Como consecuencia del aumento a los precios de insumos básicos para vehículos, tales como el diesel, gasolina y refacciones, así como a la tarifa en casetas del país y la aprobación de la reforma fiscal, el Consejo de Administración de la empresa, Autotransportes Tlaxcala-Huamantla-Apizaco (ATAH), se vio en la necesidad de incrementar sus tarifas en las rutas con las que cuenta.
Explicaron, que uno de los motivos que orilló a los socios a tomar la decisión sobre el incremento a la cuota del pasaje fue que la Cámara de Diputados Federal aprobó la aplicación de la tasa general del IVA al transporte público terrestre de personas, y ATAH, teniendo el grueso de su transporte y tarifas en la modalidad federal foránea se vio obligada a trasladar ese impuesto al consumidor, pues encaja en esta nueva modalidad.
Indicaron que ante la carencia que hay en el país para el mercado del autotransporte, tanto los vehículos como sus refacciones se cotizan y se obtienen en dólares y euros, lo que por ende, eleva los costos hacia los empresarios.
“Sabemos que esto afecta directamente a nuestro mercado, pero si el incremento se vio reflejado de esa manera es por las modificaciones fiscales. Como accionistas tlaxcaltecas de esta empresa, nos comprometemos a mejorar nuestro servicio de manera continua, pero si queremos que quede claro que esta situación es consecuencia de la crítica situación financiera por la que atraviesa el país y por el incremento constante a nuestros insumos”.
Agregaron que además de la ciudad de México con el alza del costo en el boleto del metro y Tlaxcala, otros estados como Yucatán, Puebla y Jalisco ya consideran también este incremento teniendo como justificación el rezago que ha tenido el sector con las tarifas, y en algunos casos la decisión ya fue tomada, mientras que en casos específicos como Nuevo León, la tarifa del transporte público presenta un incremento continuo en función a las variables macro económicas.
Cabe recordar que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el Estado (Secte) aprobó el incremento de un peso en la tarifa de la parada mínima en distancias no menores a 5 kilómetros, “y en este caso, todos nuestros trayectos son superiores a dicha distancia por lo que si nos apegáramos a una política similar, siendo regulados por la SCT, el aumento hubiera sido mayor tomando en cuenta el incremento de un peso y la reforma fiscal”.
En el caso de Mérida, Yucatán, se dio a conocer que este año habrá un aumento emergente en las tarifas del transporte urbano y en 2014 habrá otro ajuste en ese servicio; y a diferencia de ATAH, durante el siguiente año no sufrirá incremento alguno en apoyo a la ciudadanía.
Pese a lo anterior, los empresarios tlaxcaltecas reiteraron su compromiso en la renovación del parque vehicular, aunque enfatizaron en que ninguna de sus unidades tiene una antigüedad superior a los diez años, siendo así, modelos recientes la mayoría de ellos.
Destacaron que el consorcio se ha distinguido a nivel nacional por ser uno de los pocos que apoyan a la educación a través de descuentos a los alumnos tlaxcaltecas, por lo que dijeron que su apoyo sigue en las rutas estatales y federales sin que esto sea una obligación y si un acto de solidaridad.
Aunado a ello, ATAH, siendo una empresa socialmente responsable, condona el precio del traslado a pacientes con enfermedades degenerativas a través de la fundación con la que cuenta y convenios que se han firmado a través de los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (Smdif).
“Estamos conscientes de que es un golpe a la economía de los tlaxcaltecas, pero, el transporte público durante años no había sufrido incremento alguno a sus cuotas, mientras que el costo de sus insumos se elevan cada mes y cada vez es más difícil cubrir esos gastos”, puntualizaron.
Pie de foto: Al 7 de Diciembre de 2013, la gasolina es 7.4% MAS CARA en México que en USA, su incremento constante obliga a los transportistas a tomar medidas emergentes.