• Nacional
  • e-consulta
Los investigadores confían en que las cinco metas logren insertar la cultura de nuevo en el desarrollo integral de los ciudadanos.

·      Los investigadores Carlos Lara y Carlos J. Villaseñor confían en que las cinco metas anunciadas por el presidente de la República logren insertar la cultura de nuevo en el desarrollo integral de los ciudadanos

Los cinco ejes enunciados ayer como parte de lo que no se presentó (el Programa Especial de Cultura y Arte), en medio de un estruendoso evento en el Museo Nacional de Antropología, no son nada nuevo para la vida cultural de nuestro país, ya que son los mismos que el Conaculta viene anunciando desde hace un año, aseguraron los especialistas en el tema Carlos Lara González y Carlos J. Villaseñor.

El autor y el prologuista, respectivamente, del libro Voces, ecos y propuestas para la política cultural del siglo XXI, de próxima aparición, manifestaron que lo que debería haberse presentado era el Programa Especial de Cultura y Arte (PECA), sin embargo, manifestaron su confianza en que se cumplan a cabalidad los cinco ejer enunciados por el Presidente de la Repùblica, afin de que la cultura pueda hacer algo por la lamentable situación por la que atraviesa el país.

“No son nada nuevo los cinco ejes del Programa Especial de Cultura y Arte, pues son exactamente los mismos que el Conaculta viene anunciando desde hace un año; desde nuestro particular punto de vista, creemos que podían haber anunciado un verdadero programa nacional de cultura que proyectara nuevamente a México como un país de vanguardia en esta materia no sólo en el continente, sino a nivel mundial”, expresaron.

Tanto Lara González, como Carlos Villaseñor expresaron su confianza en que la implementación de los cinco ejes del PECA logre instalar la cultura en el desarrollo integral de los ciudadanos, pero no de forma coyuntural, sino de manera estructural a través de la multicitada transversalidad.

Los especialistas hicieron un recuento sobre el acento que han tenido los programas nacionales de cultura durante los últimos 25 años, desde que surgió el Conaculta (1988): elaborado por Rafael Tovar y de Teresa, a principios de los noventa, los programas nacionales centraron su atención en la descentralización de la cultura, con un énfasis especial en la infraestructura; el presentado por Sari Bermúdez llevó el acento en la ciudadanización de la cultura y su programa insignia “Hacia un país de lectores”.

Posteriormente, el trazado por Sergio Vela, estuvo encaminado al desarrollo del acceso a la cultura, y finalmente el de Consuelo Sáizar, se orientó al diseño de una política cultural para el siglo XXI.

Fincalmente, coincidieron en que hoy el acento vuelve a estar en la dimensión social de la cultura, como lo estuvo en la postrevolución y por ello ”entendemos que el orador Hugo Gutiérrez Vega haya hablado de la necesidad de recuperar esa herencia postrevolucionaria para hacer lo que se propone el gobierno actual:   regenerar el tejido social con una perspectiva de equidad e inclusión a través de nuevos programas”.

 

Tags: