• Gobierno
  • Gerardo Santillán
Reclutadores de empresas tlaxcaltecas dan prioridad a cultura general e imagen personal para contratar

La cultura general, la imagen personal y el trabajo en equipo son las competencias que priorizan los reclutadores de profesionistas en Tlaxcala, y restan importancia a las herramientas de comunicación, liderazgo y comunicación con otros, lo que se traduce en que el 67 por ciento de vacantes en empresas no se puedan llenar.

La principal fuente de reclutamiento que se utiliza en Tlaxcala son las ferias del empleo con el 60 por ciento, donde competencias como eficiencia personal e inteligencia emocional prácticamente no son tomadas en cuenta.

De acuerdo con la encuesta “Competencias Profesionales 2014. ¿Qué buscan – y no encuentran – las empresas en los profesionistas jóvenes”, realizada por el Centro de Investigación  para el Desarrollo (CIDAC), “las competencias son las habilidades y capacidades adquiridas a través de un esfuerzo deliberado y sistemático para llevar a cabo actividades complejas. El capital humano es la piedra angular del desarrollo de un país”.

Los resultados indican que las áreas de recursos humanos no encuentran en los profesionistas tlaxcaltecas habilidades como, en ese orden de importancia, comunicación oral en inglés, cultura general, comunicación escrita en inglés, comunicación en otro idioma general, dar y recibir retroalimentación.

Por su parte, los entrevistados consideran que los conocimientos básicos sobre uso de equipo y maquinaria, entrenar talento, comunicación escrita en español, comunicación oral en inglés y coordinación de equipos de trabajo son las competencias específicas más importantes.

“En una época que cuenta con gran variedad de herramientas, exámenes psicométricos y recursos tecnológicos, las entrevistas siguen siendo un factor determinante para conseguir un trabajo. Este es un buen ejemplo de cómo la tecnología no es todavía para los reclutadores un sustituto de las entrevistas personales, si bien se han dado importantes avances tecnológicos e iniciativas para ayudar  a reducir la oferta entre oferta y demanda”, señala el documento.

La tasa de desocupación en México para jóvenes de 15 a 24 años se encuentra alrededor del nueve por ciento, mientras que en adultos de 25 años y más se encuentra en cuatro por ciento. En concordancia, según  información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los jóvenes tienen una probabilidad tres veces mayor de estar desempleados, lo cual llama la atención, lo cual llama la atención, pues de acuerdo a la encuesta del CIDAC alrededor del 26 por ciento de las empresas encuestadas no pueden encontrar trabajadores jóvenes con un perfil de competencias que satisfaga los requisitos del puesto, a pesar de que sí entrevistaron a candidatos para dichos puestos.

Tags: