- Nacional
· “La iniciativa del PT corrige las inconsistencias de la reforma político electoral”: Diputada Lilia Aguilar Gil
· “Esta reforma (político-electoral) es un chantaje del PAN hacia el PRI, les advirtieron que si no hacían una reforma electoral a su gusto, no votarían la reforma energética”: Manuel Bartlett
Con el objetivo de proteger la representación de regiones minoritarias y la pluralidad del sistema político mexicano, diputados y senadores del Partido del Trabajo presentaron en el Senado de la República dos iniciativas que contribuyen al debate de la próxima reforma político-electoral.
Las propuestas, una Ley General Electoral y una Ley de Partidos y Delitos Electorales, tienen como metas frenar la satanización de los partidos minoritarios y garantizar la pluralidad del sistema político, además de evitar que el dinero de los poderes fácticos y los ciudadanos más ricos controlen las campañas electorales.
La Diputada Lilia Aguilar Gil, acompañada por el Senador Manuel Bartlett y la Senadora Ana Gabriela Guevara, señaló en conferencia de prensa, que la propuesta petista devuelve el derecho de la representación de las minorías y ataca la cláusula de subrepresentación.
“La cláusula de subrepresentación establecida en al Artículo 116 de la reforma político-electoral, provocaría que en 19 estados Acción Nacional, como primera minoría, se quede con la mayoría de los congresos locales, en el dictamen original no se encontraba esta cláusula”, mencionó la petista. Hecho similar a las modificaciones de añadidas a última hora en la aprobación de la reforma energética.
Explicó que la reforma constitucional omitió el tamaño reducido de las legislaturas locales, lo que no permitirá cumplir en algunos casos con la nueva regla de subrepresentación. Ante esto, la diputada propuso utilizar “curules de ajustes” o “balancig seats”, al igual que se hace en Alemania o Nueva Zelanda y cuyo funcionamiento consiste en calcular, a partir de la fórmula electoral de cada estado, cuántos diputados necesitaría un partido para dejar de rebasar el límite de subrepresentación de 8%; y posteriormente asignárselos a partir de sus listas plurinominales, aumentando el tamaño de la legislatura con curules de ajuste para tener legislaturas más representativas de la realidad.
Además señaló que “existe un dictamen negociado por los tres partidos mayoritarios fuera del congreso, que no toma en cuenta las inconsistencias de la reforma”. Bartlett Díaz denunció que “esos acuerdos son ilegales” y dijo hizo latente su inconformidad al Senador Jorge Luis preciado por no convocar a la Junta de Coordinación Política para la discusión de la reforma político electoral.
Con respecto al 3% de la votación que debe alcanzar un partido para mantener su registro, la propuesta define claramente la Votación Válida Emitida y señala que de ésta debe descontarse la votación de candidatos independientes, debido a que estas candidaturas no tienen derecho a participar en la asignación de curules de representación proporcional y, por tanto, no deberían tener un efecto en la determinación del límite de 3% en el que se basa dicho proceso.
Las iniciativas son contundentes al señalar el gran nivel de desigualdad que vive nuestro país, por lo que las propuestas de PAN y PRD , donde señalan que las aportaciones financieras de los simpatizantes sean equivalentes al 100% y 30% del financiamiento público, abren la puerta a la compra de influencias, empleos y favores, por ello, se debe mantener el límite actual que establece hasta 10% de aportaciones de simpatizantes y otro 10% de cuotas de militantes.
Sobre el tema de la fiscalización de las campañas electorales, se plantea la creación de un sistema electrónico que estandarice la contabilidad de los partidos y les permita reportar sus ingresos y gastos para la realización de informes preliminares durante la campaña y, así reducir el tiempo de procesamiento de cuatro meses a un mes.
En cuestión de prorrateo, la diputada federal señaló que quien tiene mayor impacto territorial deberá ser a quien se adjudiquen los gastos por evento, dio como ejemplo el caso de la campaña electoral de EPN , donde eventos del candidato presidencial fueron “financiados” por candidatos a diputados, regidurías o presidencias municipales, violando flagrantemente el tope de campaña presidencial. Basados en esta propuesta, los gastos deberán ser adjudicados a los candidatos a un cargo de mayor rango.
“En la reforma se crearon tres clases de coaliciones: totales, parciales y flexibles. En estas iniciativas, el Partido del Trabajo propone definir esas tres figuras para permitir una mayor diversidad de arreglos con los que los partidos puedan decidir optar por competir juntos”, señaló la Diputada.
Los petistas solicitaron se elimine el lenguaje ambiguo que generará infinidad de controversias constitucionales y se manifestaron por la necesidad de definir claramente conceptos como: Votación Emitida, Porcentaje de Votación y Porcentaje de Representación, lo cual permitirá que los estados puedan utilizarlos en sus leyes electorales.
La iniciativa petista está sustentada en 5 ejes principales:
1. Proteger la pluralidad de nuestro sistema político.
2. Garantizar que las elecciones federales y estatales se den en un contexto de certidumbre y limpieza.
3. Evitar que el dinero de los poderes fácticos y los ciudadanos más ricos entre libremente a las campañas, corrompiendo el proceso electoral y privando a las clases necesitadas de un acceso equitativo a la representación política.
4. Evitar las controversias constitucionales que se derivarán del lenguaje ambiguo que resultó de la discusión al vapor de muchas partes de la reforma político electoral, especialmente en lo que respecta a la integración de las legislaturas locales.
5. Regular las coaliciones electorales de una manera que no satanice a los partidos minoritarios; sino que más bien les permita seguir representando a los ciudadanos que rechazan a los partidos grandes.