• Gobierno
  • Leticia Espinosa / El Sol de Tlaxcala
Tales células sociales se emplean para hacer a un lado los pequeños cotos de poder, dice subdelegada.

Unos 183 comités comunitarios han sido integrados por la delegación de Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en los tres primeros municipios de Tlaxcala -Zitlaltepec, El Carmen Tequexquitla y San Pablo del Monte- incluidos en La Cruzada Contra el Hambre, en tanto que Huamantla, recientemente ingresado a esa política del gobierno federal, pretende crear otros 97 en el mes de diciembre próximo.

Así lo dio a conocer la subdelegada de Participación Social de la dependencia, Alma Nydia Cano, quien dijo que tales células sociales se emplean para hacer a un lado "los pequeños cotos de poder", y permitir que los fondos federales que destina el gobierno de Enrique Peña Nieto se apliquen en lo que la comunidad realmente requiere.

Entrevistada en El Carmen Tequexquitla, donde se tienen altos índices de marginación, la funcionaria sostuvo que se cuenta con 35 brigadistas que acuden casa por casa para informar sobre los propósitos que tiene cada comité e integrar a ciudadanos sin importar sus filias partidistas, religiosas o políticas.

Por ello, acompañada de la delegada de la Sedesol en Tlaxcala, Anabell Ávalos Zempoalteca, aseguró que "no hay una persona que lidere el comité", ya que las decisiones sobre el rubro al que se destinarán los recursos federales que recibe la entidad se deliberan en asamblea comunitaria.

"Mucha gente no quiere ir a las asambleas, todavía hay apatía, pero los que van pueden luchar por lo que es más necesario y si alguna persona acude para recibir apoyo y no lo necesita, entonces se redirecciona el beneficio, ayudándonos a focalizar ese apoyo", adujo.

Nydia Cano explicó que actualmente los comités instalados funcionan adecuadamente, aunque el reto es lograr la participación activa de más miembros de la comunidad que aún se resisten a colaborar.

"Tenemos apatía de la gente y tenemos que irla jalando porque obviamente como va arrancando la actividad las personas no creen y esperan recibir algo a cambio como apoyos de Oportunidades o de despensa para colaborar, pero vamos venciendo ese obstáculo", explicó.

Detalló que a través de los comités comunitarios, la Sedesol y otras dependencias como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la de Economía, por ejemplo han aplicado recursos públicos para la dotación de diversos apoyos y en el caso de la Sedesol, entregando fondos para pisos, fogones y baños, entre otros.

"Los miembros del comité tratan de mover un presupuesto. En el caso de San Pablo del Monte, por ejemplo, son 83 comités comunitarios y escogieron una prioridad y, entonces, cuando llegó el Fondo de Aportación a la Infraestructura Social ellos eligieron lo que se iba a hacer y se lograron esas 83 acciones", informó.

La funcionaria federal precisó que, a través de los comités, también se identifica la vocación productiva de cada comunidad y se estimula la inversión a cada rama, de tal manera que se beneficie con los apoyos públicos a un mayor número de personas, tanto directa como indirectamente.

Tags: