- Nacional
Los 31 estados del país y el Distrito Federal están reprobados en educación, seguridad, ingresos y acceso a servicios si se comparan con los estados y regiones de los 34 países que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo con una nota del periódico Reforma, el organismo presentó su nuevo indicador de bienestar y nivel de vida, donde evalúa a 364 estados y regiones de las naciones que integran la institución, dando una calificación de cero a 10 en ocho categorías: educación, empleo, ingreso, seguridad, salud, medio ambiente, participación ciudadana y acceso a servicios.
En seguridad, 27 entidades del país, que incluyen al DF, Nuevo León o Jalisco, recibieron cero de calificación. Sólo Yucatán aprobó con 7.4 puntos. Mientras que las regiones de Noruega, Holanda y Australia tienen 10.
En educación, la calificación más alta la tuvo la capital del país, con 4.3 puntos, mientras que Zacatecas, Michoacán, Oaxaca, Guanajuato y Chiapas tienen cero.
En contraste, hay zonas de República Checa, Estonia o Eslovaquia que alcanzan 10.
Al medir el ingreso personal disponible, los estados mexicanos están hasta el final de una tabla que califica 367 regiones.
El mejor calificado es Nuevo León, con 1.8 puntos, seguido por el Distrito Federal con 1.7 puntos y Baja California Sur con 1.6 puntos.
Entre los que están en una posición intermedia están Querétaro y Coahuila, con 1 punto; Jalisco, el Estado de México y Quintana Roo con 0.8 puntos, y Guanajuato y Morelos con 0.5 puntos, por mencionar algunos.
Los que califican más bajo, con un rotundo grado de cero, son Hidalgo, Tlaxcala, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
Sólo ciertas provincias de Chile alcanzan este mismo grado, pero ninguno de los otros países tiene un desarrollo tan bajo.
En contraste, esta herramienta encuentra que hay 16 entidades entre las economías OCDE que tienen el mejor ingreso posible con calificación de 10, 15 de ellas en Estados Unidos y una en Australia.
En empleo, con excepción de Tabasco, todas las entidades obtienen más de 6 puntos, destacando Yucatán (8.7), Quintana Roo (8.3) y Colima (6.9).
Chile, el otro latino dentro de la OCDE, resultó mejor evaluado a nivel regional en algunas categorías. Por ejemplo, todos sus distritos o regiones, resultan con calificación aprobatoria en educación y medio ambiente, además de que la mayoría aprueba en empleo.
"Nuestros datos posicionan a México en una condición relativamente baja respecto a otros países", explicó Anthony Gooch, director de Comunicación de la OCDE según la nota del diario Reforma.
Este experto señaló que para entender en un espectro amplio las condiciones de cada país es necesario incluir varios factores de medición para comprender el nivel de bienestar social.
"Mirar más allá del resultado nacional es esencial para tener una visión más precisa de la calidad de vida y para guiar las políticas de los gobiernos locales", indicó durante la presentación de esta herramienta.
El panorama económico del país está deteriorado
El frenón de la economía mexicana se extendió más allá de marzo. Prácticamente concluida la primera mitad del año, el panorama “se ha deteriorado”, consideraron este martes analistas financieros, en un momento en que continúa la revisión a la baja de la previsión de crecimiento para 2014, por parte de analistas y especialistas del sector privado.
Según otra nota del periódico La Jornada, la economía mexicana mostró signos de deterioro en el primer semestre del año, que el pasado 6 de junio llevaron al banco central a reducir la tasa de referencia de 3.5 a 3 por ciento anual, dado que se prevé un periodo prolongado en que la economía crezca por debajo de su potencial, explicó Isaac Velasco, analista de Ve por Más.
En una encuesta de expectativas económicas realizada por Banamex, en la que participan 27 grupos financieros nacionales y extranjeros, la previsión de crecimiento para 2014 fue reducida a 2.7 por ciento. Al comienzo de año, ese mismo grupo de expertos situaba el pronóstico en 3.8 por ciento.
Con una pausa en febrero, la previsión promedio de crecimiento económico para este año ha sido reducida por los expertos que participan en la encuesta elaborada cada mes por Banamex. En la última muestra, la cifra más baja es la de Monex, que prevé para 2014 un aumento del producto interno bruto (PIB) de 1.90 por ciento y la más alta de CIBanco, que la sitúa en 3.20 por ciento.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público redujo en mayo de 3.9 a 2.7 por ciento su pronóstico para el crecimiento de la economía en 2014.
A corto plazo, “nuestra perspectiva para la economía mexicana se ha deteriorado, por lo cual reducimos nuestro pronóstico de crecimiento del PIB de 2.9 a 2.6 por ciento en 2014”, expuso este martes Isaac Velasco, de Ve por Más.
Las autoridades hacendarias han explicado que la reducción en el ritmo de crecimiento de la economía tiene que ver con un invierno particularmente severo en Estados Unidos, que afectó las exportaciones manufactureras mexicanas; la crisis de la industria de la construcción y el efecto del alza de impuestos, factores que, a su juicio, se concentraron en el primer trimestre del año.
Las exportaciones han presentado una evolución favorable, lo que hace prever que la demanda externa sea el principal motor de crecimiento en 2014, dijo Velasco. No obstante, apuntó, no será suficiente para compensar el deterior de los componentes de la demanda interna, esto es, del consumo y la inversión de los sectores público y privado.
La reducción en el PIB previsto para este año, añadió, se sustenta en un desempeño menor al previsto en dos componentes de la demanda interna:
Un menor consumo privado. La demanda interna, añadió, se vio afectada por las nuevas leyes fiscales, que entraron en vigor en enero e incluyeron alza de algunos impuestos. El consumo privado creció 1.4 por ciento en el primer trimestre de 2014, menos de la mitad del 3 por ciento promedio de los últimos 20 años. Los datos más recientes de la demanda interna mostraron un deterioro mayor que el inicialmente previsto.
Otro de los componentes de la demanda interna, el gasto público, todavía no tiene un efecto palpable en la economía, aseguró. A pesar de que el gobierno anunció un Plan Nacional de Infraestructura para ser concretado en el transcurso de la administración (con una inversión de 7.7 billones de pesos), aún faltan licitaciones importantes por conocer y su instrumentación tardará meses.