• Nacional
  • e-consulta
La ANUIES demandó incrementar el subsidio a los universidades a fin de incrementar la matrícula para 2018.

En México hay 4 millones de niños de entre tres y 14 años de edad que debieran acudir a preescolar, primaria o secundaria, pero no asisten a ninguna escuela, dio a conocer Sylvia Irene Shmelkes del Valle, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

En una conferencia magistral que dio en el teatro Fernando Calderón de la Universidad Autónoma de Zacatecas, indicó que 41 por ciento de los mexicanos de 15 años de edad que asisten a secundaria y bachillerato están reprobados en lectura; 55 por ciento en matemáticas y 47 por ciento en ciencias.

De acuerdo con una nota del periódico La Jornada, Shmelkes del Valle aseguró que en México “no estamos ofreciendo la misma calidad educativa a toda nuestra población, a todos los niños”, debido a que hay una enorme diferencia entre la educación que se imparte en zonas urbanas y de regiones rurales o indígenas.

Comentó que 1.7 millones de niños de tres años no acuden a primer año de preescolar, “y en este caso podemos decir que la mayor parte del fenómeno se debe a una falta de oferta, es decir, que en muchísimos preescolares del país aún no se ofrece este primer grado, a pesar de que ya es constitucionalmente obligatorio desde el año 2008”.

Agregó que el problema de la deserción escolar y la no asistencia de niños y adolescentes a instituciones educativas tiene muchas causas, “pero identificamos a la pobreza como un factor, y también a la necesidad de trabajar, que está también ligado a la pobreza”.

Shmelkes del Valle también se refirió a la diferencia de recursos públicos que se invierten en la educación, en comparación con la inversión que se hace en materia educativa en países de Europa, donde “se asegura que todos los niños del país tienen una inversión igual.

“No estamos dando lo mismo a todos los niños que están en el mismo nivel educativo. México es un país tremendamente diverso, culturalmente diverso, y a varios sectores de nuestra población, la educación no resulta igualmente significativa para los sectores mayoritarios de la población, que para los sectores indígenas minoritarios”, afirmó.

Del “problema de la calidad educativa”, señaló que el propio gobierno federal la ha medido con pruebas estandarizadas como la del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), la más reciente aplicada en 2012 a alumnos de 15 años de edad de secundaria y bachillerato, que arrojó datos reprobatorios para la mitad de los evaluados.

No aprobaron la evaluación, dijo, en el caso de lectura, 41 por ciento; en matemáticas 55 por ciento y en ciencias 47 por ciento, esto es “están por debajo del nivel dos, que es el nivel básico: el nivel mínimo necesario para poder responder a las demandas de la sociedad moderna”.

Piden más recursos para universidades

El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Enrique Fernández Fassnacht, demandó ayer incrementar sustancialmente el subsidio real a los organismos educativos del país, a fin de incrementar la matrícula en un millón de estudiantes para 2018.

Según otra nota del diario Crónica, señaló que el presupuesto de las universidades en 2013 registró una disminución de medio punto porcentual en términos reales, pero en 2014 registró un aumento cercano al 9%.

“Si se mantiene ese ritmo de inversión se podrá atender la demanda en los próximos cuatro años”, luego de reunirse con diputados de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Informó que de aquí a 2018 el aumento total en la demanda de matrícula en universidades será de un millón de alumnos, de los cuales el 70 por ciento será absorbido por las instituciones públicas y el restante 30 por ciento, 300 mil alumnos, por instituciones privadas.

Precisó que “antes de abrir más universidades públicas pequeñas, conviene primero saber qué capacidad tienen de crecer las actuales instituciones, sobre todo las consolidadas” y, posteriormente dar cabida a otras de menor capacidad.

Fernández Fassnacht dijo en entrevista que las pequeñas universidades, públicas o privadas, tienen una capacidad instalada de entre tres y cinco mil alumnos.

Esa cifra puede ser, dijo, la capacidad de una sola unidad de una universidad consolidada; “de hecho, la UNAM y el IPN están abriendo planteles en diferentes estados del país, y las universidades estatales también, pero necesitan apoyo porque lo que han hecho es con fondos extraordinarios”, subrayó.

Explicó sin embargo, que la disyuntiva para las universidades e instituciones de educación superior es, si abren más espacios luego como los mantienen.

En este sentido, el alto directivo de la ANUIES puntualizó que “algunas universidades públicas estatales están incrementando la matrícula”.

“Sí se requiere una propuesta para aumentar el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior”, argumentó el académico.

Hay capacidad para recibir a estudiantes en educación superior

El director general de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Salvador Malo informó que existen lugares suficientes para todos los estudiantes que deseen cursar la educación superior, para el nuevo ciclo escolar.

En conferencia de prensa, el funcionario de la SEP detalló que existen 826 mil lugares para 982 mil egresados, lo que hace 85.9 por ciento de absorción o 100 por ciento de sitios, si se toma en cuenta el 14 por ciento que decide no continuar sus estudios, que representa a unos 140 mil jóvenes.

"En México al menos 14 por ciento de los jóvenes que concluyen su bachillerato no continúan sus estudios superiores por factores como pobreza, migración o desinterés en planes y programas de estudio", aseguró Malo según otra nota del periódico El Sol de México.

Respecto a los jóvenes rechazados es un fenómeno que se debe tanto a la saturación de la demanda en universidades públicas federales como a la "solicitud simultánea de ingreso a varias casas de estudio o la repetición" reiterada de este proceso durante varios años.

Aseguró que todos los aspirantes a cursar una carrera universitaria en la Zona Metropolitana del Valle de México contarán con "opciones" para asistir a una institución superior pública, reconoció que ésta oferta incluye el subsistema de educación en línea, y de universidades e instituciones tecnológicas y politécnica que no cuentan con el "reconocimiento social ni el prestigio de la Universidad Nacional Autónoma de México o el Instituto Politécnico Nacional".

Salvador Malo enfatizó que para conocer el número total de sustentantes para ingresar a la educación superior a nivel nacional de requería de un registro nacional de candidatos, así como la aplicación de un examen único, opciones que, dijo, estamos trabajando.

Respecto a las cifras difundidas por el funcionario de la Secretaría de Educación Pública, señaló que este año se estimó un egreso de bachillerato de 256 mil jóvenes en el Distrito Federal y el Estado de México, de los cuales 128 mil buscarán estudiar en una institución pública, 85 mil se inscribirán a alguna de las 360 universidades privadas y 40 mil acudirán a planteles mexiquenses.

Aseguró que actualmente se cuenta con 130 mil espacios en universidades públicas, "por lo que hay una opción para todos". 

Tags: