- Congreso
Debido a que los migrantes nacionales y extranjeros que cruzan por Tlaxcala prácticamente se encuentran en la indefensión de sus derechos humanos por la existencia de una Ley inoperante en la materia, la Comisión de Asuntos Migratorios del Congreso local espera conformar una propuesta de una nueva norma con visión global y multifuncional, que reúna las opiniones de las asociaciones civiles y de expertos en el tema.
La actual Ley de Atención a Migrantes y sus Familias simplemente carece de reglamento y por tanto los migrantes son objetos no sujetos a ningún ordenamiento que garantice el respeto a sus garantias, sobre todo ahora en un contexto donde se suman los fenómenos de transmigración, migración temporal, binacionalidad, repatriaciones y retornos forzosos.
Así lo manifestaron el presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios de la LXI Legislatura, Santiago Sesín Maldonado, y el representante del Colectivo "Por una Migración sin Fronteras", Martín Morales Guerrero, en la presentación del foro final de conclusiones a realizarse el próximo viernes en el Patio Vitral del Palacio Legislativo, que servirá para que en tres semanas más se presente la propuesta de nueva Ley en la materia porque la vigente "es letra muerta".
En rueda de prensa, Morales Guerrero observó como problemáticas principales de los migrantes nacionales, que los jefes de familia que regresan prácticamente no encuentran espacios laborales acordes a su alto nivel de calificación de mano de obra conseguida en Estados Unidos; o bien, que aquellos jóvenes que estudiaban allá el bachillerato, en México tampoco pueden revalidar sus estudios para continuar en el ámbito superior porque los estándares de calidad son incompatibles.
En el caso de los migrantes centroamericanos, principalmente, el activista observó que son criminalizados aquí desde su ingreso y de esa forma se les niega el libre tránsito y el acceso a servicios de salud.
Por su parte, Santiago Sesín señaló que se debe determinar la responsabilidad de cada una de las instituciones involucradas en la migración como son las secretarías de Salud, Educación, Atención, entre otras.
Agregó que la Comisión a su cargo también quiere incidir en otros aspectos como en el Código Penal, al proponer la tipificación como delito el fraude que hoy cometen diversas empresas que ofrecen visas de trabajo en Estados Unidos y Canadá, sobre lo que - dijo - no se tienen crifras exactas pero es un asunto evidente y de severas consecuencias para las familias que caen en la trampa.
El legislador perredista recordó que los migrantes tlaxcaltecas envían cada año a sus familias alrededor de 300 millones de dólares, por lo que en materia electoral pueden obtener otros derechos no solo como el de votar, sino incluso el de ser votado.
Todos estos temas, mencionó, están dentro de su agenda legislativa que espera desahogar antes de que culmine el año con una propuesta integral de Ley de Atención a Migrantes y sus Familias.