• Tlaxcala
  • Xico Corona
Dos proxenetas originarios de Tenancingo fueron incluidos en la lista de los más buscados en la Unión Americana

Un conocido semanario de circulación nacional reveló que dos proxenetas originarios del municipio sureño de Tenancingo fueron incluidos dentro de la lista de los 10 criminales más buscados por Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, poniendo una vez más a Tlaxcala como un estado que destaca por ser uno de las entidades que cuenta con más bandas de tratantes de personas.

En días pasados el estado tuvo el reconocimiento de un prestigiado medio norteamericano que citó el caso de los policías acreditables detenidos por secuestro en Tlaxcala, argumentando la infiltración del crimen organizado en las filas policiales y ahora la entidad volvió a destacar al ser incluidos dos tlaxcaltecas en  la lista de los más buscados.

Paulino Hernández Granados y Raúl Granados Rendón fueron incluidos por el gobierno estadounidense en su lista de los más buscados al vincularlos con una organización criminal familiar dedicada a prostituir a jóvenes llevadas al vecino país mediante engaños, enamorándolas y con la promesa de que trabajaran juntos para reunir dinero.

La banda en la que operaba Paulino de 44 años y Raúl de 28 fue desmantelada en 2011 por parte de las autoridades norteamericanas, siendo que la organización incluiría a 13 integrantes de la familia Hernández Granados y que de estos 11 han sido detenidos y sólo los dos anteriores se encontrarían prófugos de la justicia.

No es la primera vez que Tlaxcala resalta en el plano internacional por el tema de la trata de personas que argumentan especialistas que es el principal problema de crimen organizado en el estado, aumentando año con año las denuncias tal y como lo denunciaron Mayra Rojas y Mónica Salazar, del Colectivo contra la Trata de Personas en México; María Guadalupe García, del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo local; Ivonne Bagnis, de la Iniciativa contra la Trata de Personas y Antonia Chávez, representante del Observatorio Latinoamericano.

Las activistas señalaron que en Tlaxcala se ha incrementado este fenómeno y "las denuncias -por este delito- han ido en incremento pues del año 2000 al 2005 existieron 76 denuncias, de 2006 a 2008 se reportaron 57, y de abril de 2011 a agosto de 2013 se denunciaron 171 casos". De estos últimos "sólo seis casos llegaron a sentencia condenatoria y absoluta".

Este fenómeno igual ha crecido abarcando más poblaciones de la entidad, siendo ahora 35 comunas de acuerdo con un estudio realizado, en el que los principales municipios son Tenancingo, Chiautempan, Tepeyanco, Zacatelco, Cuapiaxtla, Calpulalpan, Acuamanala, Ayometla, Xicohtzinco, Mazatecochco, Papalotla, San Pablo del Monte, Apizaco, Tetlanohcan, Axocomanitla, Tequexquitla,  Huamantla, Tlaxcala, Españita, La Magdalena, Yauhquemehcan, Amaxac, Apetatitlán y San Juan Huactzinco, entre otros.

 

Tags: