- Gobierno
El Proyecto Integral Morelos, además de ser una obra inviable y riesgosa, atenta contra la autodeterminación de los pueblos y la autonomía de las asambleas comunitarias de San Vicente Xiloxochitla, San Damián Texoloc, San Jorge Tezoquipan, La Trinidad Tenexyecac, donde se decidió no al PIM.
Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los gobiernos de los tres niveles, en complicidad, disfrazan la obra como impulsora del desarrollo y de beneficio social, pero la contaminación y los riesgos son más altos.
Así lo manifestaron integrantes de comités comunitarios y redes nacionales de opositores al PIM, quienes este lunes fijaron una postura en la que también denunciaron que la CFE utiliza a la fuerza pública como medio de imposición e intimidación contra los pobladores.
Por si fuera poco, recordaron que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha informado que en el trazo del gasoducto se encuentra un estimado de 92 sitios inscritos en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, de los cuales siete pudiesen sufrir algún tipo de afectación directa o indirecta en el estado de Tlaxcala. No obstante, y a pesar de que el propio Instituto reconoce que la zona es de alto potencial arqueológico, se siguen violentando el derecho a la cultura y al patrimonio cultural e histórico de los pueblos de Tlaxcala y de México.
Dijeron que sistemáticamente se violan derechos como la libre determinación, a la vida e integridad personal, a la seguridad jurídica, a la información y a la verdad, por lo que demandaron el respeto a la autonomía de las asambleas comunitarias que desde 2012 han dicho no al PIM; asimismo, no se utilice la fuerza pública como medio de intimidación; que la CFE y el Gobierno del Estado dejen de engañar a los pueblos sobre los supuestos beneficios del proyecto y, al contrario, se fiscalicen los recursos que negocian los municipios con la CFE para obra pública; así como que la propia Comisión Federal de Electricidad se haga responsable de los agravios cometidos en contra de las personas participantes en la defensa de los territorios.
Entre las organizaciones participantes se encuentran el Comité de Ciudadanos de Nealtican en Defensa de la Vida, el Territorio y el Agua, Puebla; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, región Malinche; Comité de Derechos Humanos Luis Munive y Escobar de Atlihuetzian; Comité de Derechos Humanos Los Jicotes de Xicohtzinco; Comité de Derechos Humanos Nueva Vida a la Luz de Evangelio de San Juan Huatzinco; Comité de Derechos Humanos Semillas de Esperanza de San Rafael Tenanyecac; Comité de Derechos Humanos El Profeta de Tenancingo.