• Congreso
  • Lucía Pérez
Piden que los criterios de elección se apeguen a los principios de autonomía política y jurisdiccional.

Integrantes de seis diferentes organizaciones de la sociedad civil de Tlaxcala, solicitaron a los diputados del Congreso del estado que el proceso de renovación de la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y su Consejo Consultivo se realice de manera transparente, con participación de la sociedad civil, y que esté apegado a la legalidad en todas sus etapas.

A través de un comunicado firmado por seis asociaciones dedicas a la defensa de derechos humanos en la entidad como Un Mundo Una Nación A. C, Mujeres en Consenso, Centro Cultural y Educativo Zacatelco A.C, Babel Sur Centro de investigación política y alternativas sociales A.C, Centro de Economía Social Julián Garcés A.C. y Grupo Interdisciplinario para la Formación y el Apoyo Comunitario A.C, expusieron algunas consideraciones que deben  tomar en cuenta los legisladores para la elección del próximo ombudsman local.

Aseguraron que de los candidatos a la presidencia de la CEDH y al Consejo Consultivo solo uno, Oscar Arturo Castro Soto, cuenta con trayectoria en organizaciones de la sociedad civil, conocimiento y formación en derechos humanos y experiencia en la gestión de instituciones, y no forma parte de ningún partido político.

Por eso, recalcaron al presidente de la comisión ordinaria de Derechos Humanos del Congreso local, Baldemar Cortés Meneses, que la convocatoria para elegir Consejeros y Presidente de la CEDH no incluyó que los candidatos sean propuestos por organizaciones de la sociedad civil como se hizo en la elección de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Lo anterior, a pesar de que “las organizaciones de la sociedad civil tlaxcalteca han desarrollado un cúmulo de experiencia en la promoción y defensa de los derechos humanos”, y lamentaron que “las deliberaciones y procedimientos para la elección del ombudsman de Tlaxcala se prestan a la negociación y reparto de cuotas partidarias”.

De esa manera, las y los integrantes de la sociedad civil se pronunciaron porque “se realice un proceso transparente y con participación de la sociedad civil y con apego a la legalidad en todas sus etapas, para elegir a la persona que sea más preparada para asumir el cargo. Que los criterios de elección se apeguen a los principios de autonomía política y jurisdiccional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala y sea independiente de los intereses de los partidos políticos y del Gobierno del Estado, con una fuerte vinculación y consulta con las organizaciones de la sociedad civil”.

Además, se pronunciaron porque al menos el candidato electo, construya una agenda de problemas de derechos humanos vinculados con problemáticas e iniciativas legislativas y de políticas públicas en materia de interés para la sociedad civil; agilicen los procedimientos de desahogo de quejas y estén centrados en el interés superior de las víctimas y la restitución de sus derechos y; y que las acciones de capacitación estén orientadas a la profesionalización del servicio público y la vinculación directa con la población.

Tags: