- Gobierno
A pesar de que Tlaxcala es un estado de origen, destino, tránsito y retorno de migrantes, durante el proceso electoral que corre ninguno de las y los candidatos a los diferentes puestos de elección popular han presentado propuestas para crear políticas públicas dirigidas a ese sector de la población, ni la construcción de normas tendientes a proteger los derechos humanos de quienes se ven obligados a salir de sus lugares de origen, así lo denunció el Colectivo por Una Migración Sin Fronteras.
En conferencia de prensa, representantes de las organizaciones de la sociedad civil que atienden temas vinculados a la migración en Tlaxcala, como Un Mundo Una Nación, Centro de Atención de la Familia Migrante, Nosotras Somos Tu Voz, que integran el Colectivo por Una Migración Sin Fronteras, plantearon que la problemática que existe en materia de derechos humanos y migración debe ser tomada en cuenta y recibir atención de manera urgente por parte de los que están compitiendo por la gubernatura, diputaciones, alcaldía y presidencias de comunidad.
Indicaron que esos actores políticos deben incluir el tema en sus agendas y propuestas de trabajo, empero “no solo como discurso de campaña, sino con acciones visibles en el próximo gobierno. Nos pronunciamos porque la agenda pública en materia de derechos humanos en la entidad, incluya la atención y erradicación de los hechos de discriminación contra la población migrante, el acceso efectivo a la justicia de las y los migrantes víctimas de delitos y violaciones a sus derechos humanos”, expuso Tanya Isidoro, integrante del Colectivo.
Por su parte, Norma Mendienta Mendieta, del Centro de Atención a la Familia Migrante, explicó que en Tlaxcala el fenómeno migratorio es amplio y tiene diferentes aristas las cuales deben ser tomadas en cuenta para ser atendidas, de inicio mencionó que la entidad ya ocupa el lugar 16 a nivel nacional en cuanto a intensidad migratoria, y pasó de un nivel de intensidad “bajo” a un grado “medio”, y creció el número de municipios con altos índices de migración de uno a cuatro, los cuales son: Hueyotlipan se suma San Lucas Tecopilco, Ayometla, y Lázaro Cárdenas.
Explicó que en Tlaxcala se estima que 307 mil familias tienen a un integrante que dejó su lugar de origen, y que a pesar de que reciben remesas continúan viviendo en condiciones de vulnerabilidad por la falta de acceso a servicios de salud, a empleos bien pagados y con prestaciones de ley, o a la educación.
“A pesar de que los migrantes están enviando un monto de remesas que ubica al estado de Tlaxcala en el número 16 y que representan ya el 3.2 por ciento del PIB del estado, las condiciones de las comunidades de origen siguen siendo las mismas no se ha registrado condiciones de desarrollo (…) a pesar de que se diga que la migración ha disminuido en el estado ocupamos ya el lugar 16 en cuanto intensidad migratoria y ya pasamos de baja intensidad migratoria a ser un estado con intensidad media”.
Aun con ese panorama, Norma Mendieta, Karina Rivera, Alan Vigueras, y Tanya Isidoro, reprocharon que no existe interés por parte de la clase política y de los que toman decisiones en los Poderes Ejecutivo y Legislativo local, para mejorar las condiciones de este sector de la población.
De hecho, recordaron que en febrero de 2015 presentaron al Congreso del estado la iniciativa para la creación de la nueva Ley de Atención y Protección a los Sujetos Migrantes y sus Familias para el Estado de Tlaxcala, la cual solo fue leída en el Pleno y turnada a comisiones para su análisis sin que hasta el momento haya sido dictaminada.
Refirieron que dicha propuesta fue dada a conocer por el entonces presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios del Congreso local, el diputado perredistas con licencia, Santiago Sesín Maldonado.