- Tlaxcala
En México, sólo ocho estados tuvieron un crecimiento promedio anual en la productividad laboral media superior a uno por ciento entre 2005 y 2014, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Durante este periodo, la tasa anualizada para el País fue de 0.2 por ciento mientras que algunos de estos tuvieron un desempeño considerablemente mejor.
El primer lugar en crecimiento es Querétaro con 3.2 por ciento, seguido por Zacatecas con 2.6 por ciento y Aguascalientes con 2 por ciento.
El resto son Ciudad de México (1.8 por ciento), Nuevo León, Sinaloa (ambos con 1.6 por ciento), San Luis Potosí (1.2 por ciento) y Jalisco (1.1 por ciento).
El informe "Productividad y brechas estructurales en México" dice que hay una correlación entre la productividad, el crecimiento económico, las exportaciones, la informalidad y la pobreza.
"Los estados con mayor crecimiento de la productividad también son los que presentan la mayor disminución de la pobreza", explicó Ramón Padilla, jefe de la unidad de desarrollo económico de la oficina de la Cepal en México.
En contraste, hay 11 estados que durante este periodo registraron crecimientos negativos o de cero por ciento.
En este grupo están el Estado de México (cero por ciento), Colima e Hidalgo (-0.1 por ciento), Tamaulipas, Tlaxcala, Durango, Nayarit (-0.2 por ciento), Guerrero (-1.1 por ciento), Baja California (-1.5 por ciento), Baja California Sur (-2.1 por ciento) y Campeche (-5.7 por ciento).
Hugo Beteta, director de la Cepal en México, dijo que este mapa lleva a revisar las áreas de trabajo que han tenido estados con políticas industriales muy activas, como es el caso del Bajío que ha sido muy eficiente en el incremento de la productividad.
Sin embargo, también advirtió que no existe un efecto que pueda multiplicarse y replicarse de inmediato en otra zona para lograr los mismos resultados.
"Es bueno replicar el éxito y aprender de él pero también hay que considerar el desarrollo local y su estructura, si en un lugar la producción es agrícola y en otra de manufacturas, la lección no puede ser que se trasplante una política productiva", precisó.
Además de la disparidad regional, la Cepal advierte que hay otras brechas asociadas al lento crecimiento del PIB del País.
Entre sectores productivos, las manufacturas tienen un mayor crecimiento que el sector primario mientras que por tamaño de empresa se identifica que las grandes empresas son 20 por ciento más productivas que las microempresas.
En términos de género, el producto marginal de las mujeres es superior al de los hombres pero la participación femenina aún es escaza y en consecuencia no lo suficiente para causar un efecto significativo.
Por cualificación de la brecha laboral, por hora trabajada aquellos empleados con educación baja sólo producen la mitad que aquéllos con educación media y quienes tienen educación alta son 20 veces más productivos.