- Tlaxcala
Pese a que las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran una disminución en rubros económicos como la pobreza laboral y la informalidad, estas siguen siendo altas con respecto a otros estados del país al afectar a casi 7 de cada 10 tlaxcaltecas que no tienen un empleo con seguridad social ni prestaciones y 4.4 de cada 10 que no pueden adquirir la canasta básica.
Los datos oficiales refieren que la pobreza laboral disminuyó al pasar de 47 por ciento a 44.7 por ciento, lo que significa una contracción del 2.3 por ciento entre el cuarto trimestre de 2018 y el mismo periodo de 2019, mientras que la informalidad paso de 69.1 por ciento a 68.2 por ciento casi un 1 por ciento menos.
Las cifras sobre estos dos rubros no coinciden con el crecimiento del 14.2 por ciento de la economía del estado que tanto presume la moderna gobernanza, lo que significa que las condiciones para los tlaxcaltecas que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) no han mejorado sustancialmente.
Igualmente los mil 294 empleos generados durante el 2019, no son suficientes para atender la demanda laboral que según expertos debe ser de 35 plazas laborales diarias, sin embargo, Tlaxcala sólo se crean 3.5 empleos diarios, lo que indica que hay una falta de políticas públicas encaminadas a este rubro.
Y es que mientras la moderna gobernanza presume el crecimiento económico, calla sobre las cifras negras de la informalidad y de la pobreza laboral que se vive en una de las entidades más pobres del país.