• Política
La clave durante el arranque del segundo trimestre es el ritmo de vacunación: países como Estados Unidos o el Reino Unido avanzan para tener al 70% de su población vacunad

Los estímulos fiscales y una rápida re-apertura de la economía estadounidense han provocado una subida en los tipos de interés reales y han impulsado al dólar estadounidense frente a las demás divisas. Sin embargo, los economistas todavía consideran que la fortaleza del billete verde podría estar en duda a medida que el año avance y la recuperación gane tracción en otros países.

La clave durante el arranque del segundo trimestre es el ritmo de vacunación: países como Estados Unidos o el Reino Unido avanzan para tener al 70% de su población vacunada a finales del mes de mayo, mientras que en otros países de Europa se habla de ese mismo porcentaje para finales de agosto. 

Esta diferencia puede suponer que EE.UU. crezca a un ritmo del 15% anualizado en el segundo trimestre gracias al aumento de la confianza y el mayor consumo de los hogares, lo que podría impulsar su PIB de 2021 al 6,5%. En cambio, la economía europea rebotará más a finales del segundo trimestre o principios del tercero gracias a un mayor consumo, pero su PIB de 2021 no pasará del 4,3%. 

Así las cosas, lo normal es que la debilidad del euro frente al dólar se mantenga unas semanas hasta que la Unión Europea avance en sus vacunaciones y se pueda abrir su economía con más libertad. En ese momento, el eur/usd volverá a valorarse por fundamentales y el dólar tendrá que retroceder.  

Esto ocurrirá también con los cruces del dólar estadounidense frente a otras divisas. A corto plazo, se valorará el ritmo de vacunaciones y la recuperación de la actividad económica, pero el tiempo pondrá todo en su sitio cuando las vacunaciones reactiven las economías de todo el mundo.

Otros factores a valorar, aparte de las vacunas

Otro aspecto que hay que valorar en el Forex trading de las próximas semanas es el precio del dólar (eur/usd). Muchas economías mundiales dependen del precio del oro negro porque son países productores. En la medida en la que el petróleo se mantenga en los actuales niveles y se vaya aumentando el consumo global, países como México verán al peso (usd/mxn) reforzarse también frente a otras monedas que no cuentan con el apoyo del crudo. 

El mercado de divisas es un tanto más complicado porque cada economía tiene sus propios fundamentales y es preciso conocer los de cada país para saber cuáles son los aspectos que juegan a favor de cada uno de ellos y de su moneda. Otra cosa es, como dijimos, que en estos momentos lo que más se valore sea la situación de las vacunas como forma de medir las posibilidades de recuperación de una economía. 

Por otro lado, si hablamos de la economía de México, no podemos olvidar la importancia que tiene para el país azteca la buena salud de su vecino del norte. Recientemente, la agencia de calificación financiera Moody’s ha elevado las previsiones para la economía mexicana desde el 5,3% al 5,5% para 2021. Y lo ha hecho en base al fuerte aumento que la mejoría de la economía estadounidense ha generado en las exportaciones mexicanas.

Continuando con esta tendencia, la agencia estima que la economía de México crecerá un 2,6% ahora cuando antes estimaba un 2%. Estos son datos positivos para el usd/mxn, pero no ocultan las previsiones de que la economía mexicana no se espera que retorne a los niveles previos a la pandemia (2019) hasta finales de 2022 como muy pronto. 

Por lo tanto, para el mercado de divisas, el eur/usd favorecerá al billete verde las próximas semanas mientras se iguala el nivel de vacunaciones en EE.UU. y la UE. En lo que respecta a México la salud de EE.UU. y el precio del petróleo ayudarán a México y al peso.

Tags: