• Gobierno
  • Pedro Sierra
Los datos oficiales revelan que 7 de cada 10 habitantes en edad de trabajar lo hacen de manera informal, sin prestaciones ni seguridad social

El mal manejo de las políticas públicas por el anterior gobierno, aunado al paro que sufrió la economía derivado del confinamiento y las restricciones por la pandemia de Covid-19, fomentaron el aumento de la pobreza laboral en el estado, situación que afecta a más de la Población Económicamente Activa (PEA) y que va de la mano con el índice de informalidad que en Tlaxcala ya rebasa el 70 por ciento.

Los datos oficiales que se tienen por diversas instancias como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refieren que, para el cuatro trimestre de 2021, la pobreza laboral afecta al 50.7 por ciento de la población en edad de trabajar y en consecuencia a la población total debe ser considerablemente mayor., alcanzando a más de 600 mil tlaxcaltecas.

En tanto que, la informalidad se incrementó entre el cuatro trimestre de 2020 y el mismo lapso de 2021, pasando de ser el 68.4 por ciento al 70.6 por ciento, por lo que 7 de cada 10 tlaxcaltecas, sufre esta situación en la que se carece de seguridad social y prestaciones laborales que finalmente inciden en una menor calidad de vida.

Estos números son el reto para la nueva administración estatal encabezada por la morenista, Lorena Cuéllar Cisneros, quien inició con el pie derecho al haber creado secretaría que están encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los tlaxcaltecas y el mejor ejemplo es la Secretaría del Bienestar.

Aunque las condiciones son adversas y se ensombrecen ante la guerra iniciada en Ucrania, los apoyos sociales de nivel federal y las acciones que se implementarán desde el gobierno local de morena, serán fundamentales para que se abatan los rezagos que se tienen producto varios gobiernos anteriores.

 

Tags: