- Salud
Las últimas fechas han sido cruciales para el estado de Tlaxcala al confirmarse tres decesos por el síndrome de Guillain-Barré, incluso las autoridades sanitarias analizan emitir una alerta epidemiológica por el aumento de casos.
La enfermedad ataca al sistema nervioso provocando la inflamación de los nervios, genera debilidad muscular y en algunos casos una parálisis progresiva de los pies y en las manos.
Hasta el momento se tiene como hipótesis que la bacteria Campylobacter jejuni es el origen y la Secretaria de Salud menciona que la carne de pollo es una posible fuente de infección.
Otros estados
Los medios de comunicación nacionales han etiquetado al síndrome como exclusivo del estado de Tlaxcala, sin embargo, en otras entidades ya empiezan a confirmarse casos positivos de la enfermedad.
De acuerdo con declaraciones del secretario de Salud de Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo, en lo que va del 2024 se han presentado cuatro pacientes en esa entidad con el síndrome de Guillain Barré.
El funcionario estatal explicó que a pesar de tratarse de un síndrome algo inusual, en Sinaloa se han presentado ya casos en años anteriores, los cuales suelen provenir como resultado de enfermedades virales o bacterias.
Casos reportados en Tlaxcala
Hasta el jueves 21 de marzo, se registraron en Tlaxcala 76 casos de Parálisis Flácida Aguda, de los cuales 38 personas han sido dadas de alta tras recibir tratamiento. De estos casos, 21 han sido diagnosticados con el síndrome Guillain-Barré, incluyendo las tres defunciones confirmadas por esta condición.
Hace unos días este medió compartió la inconformidad de los familiares de los pacientes tlaxcaltecas, quienes evidenciaron la ausencia de fármacos en los hospitales del IMSS-Bienestar para tratar este mal.
“La escasez de medicamentos para combatir el síndrome de Guillain Barré en el Hospital General de Tlaxcala – IMSS Bienestar es una constante, y son los pacientes quienes sufren las consecuencias”, así lo denunciaron familiares de enfermos que fueron entrevistados.
Señalaron que actualmente en el mencionado nosocomio se tienen a 6 adultos y 2 niños internados, quienes padecen el síndrome de Guillain Barré.
De acuerdo con sus versiones de los familiares, fue hasta el martes de esta semana cuando fue les comenzaron a suministrar una pequeña dosis de inmunoglobulina humana normal endovenosa, uno de los medicamentos principales para combatir la enfermedad, pues en el recién inaugurado hospital no se tenía el fármaco”.
Se desplomó la venta del pollo
En reciente entrevista, el titular de la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA) de Tlaxcala, Rafael de la Peña Bernal, admitió que la venta y consumo de pollos se desplomó a partir del número de hospitalizaciones y muertes.
Sin embargo, aseguró que no se ha ordenado el cierre de granjas en Tlaxcala, pues la bacteria Campylobacter jejuni que produce este mal puede estar en todas partes, “no es precisamente que las aves traigan esa enfermedad”.
“En la entidad tlaxcalteca sólo operan pequeñas granjas de traspatio, de 500 aves cuando mucho, y no se ha reportada mortalidad de los animales”, precisó.
Se estiman por año mil casos de este síndrome en todo el País
De acuerdo con una entrevista publicada por el diario español “El País”, en México cada año se registran cientos de casos.
El infectólogo Alejandro Macías, quien fue comisionado especial en México para la atención de la pandemia de influenza A (H1N1) en 2009, explicó por teléfono que cada año se estiman en el país alrededor de mil casos del síndrome.
“Las infecciones por Campylobacter jejuni generalmente son por contaminación fecal y muy frecuentemente por contaminación de carne de pollo. A partir de esta carne se puede contaminar, por ejemplo, si estás preparando pollo crudo y estás preparando a un lado un lote de vegetales que te vas a comer crudos. El pollo no te va a enfermar porque lo vas a cocinar, pero el vegetal crudo que contaminaste por contaminación cruzada sí te va a enfermar. Es un mecanismo muy común”, agregó.