• Seguridad
  • Adolfo Tenahua Ramos
En el caso de Tlaxcala también registró un incremento en la población de 18 años y más que experimentó conflictos o enfrentamientos por área urbana, al pasar de 26.2 al 34.7 por ciento.

La percepción de inseguridad en la ciudad de Tlaxcala aumentó durante el segundo trimestre de este año ya que pasó de 46.8. a 56.3 por ciento de la población de 18 años de edad y más, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2024.

La ENSU que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que, en junio de 2024, el 59.4 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad. 65.1 % de las mujeres y 52.4 % de los hombres respondieron que es inseguro vivir en su ciudad.

En el caso de Tlaxcala también registró un incremento en la población de 18 años y más que experimentó conflictos o enfrentamientos por área urbana, al pasar de 26.2 al 34.7 por ciento.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2024, 67.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.7 %, en el transporte público; 53.7 %, en las carreteras y 52.9 %, en el banco

De manera general en el país, los resultados “representan un cambio estadísticamente significativo” con relación al porcentaje de 61.0% registrado en marzo de 2024 y de 62.3% en junio de 2023.

Asimismo, de acuerdo con la misma encuesta en junio de 2024, el 32.4% de los mexicanos encuestados consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. 

Mientras que el 18.1% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses; el 18.8% expresó que la situación en su ciudad seguirá igual de bien y el 28.7% manifestó que mejorará.

Las ciudades con mayor porcentaje de población que se sintió insegura fueron: Fresnillo (94.7 %), Naucalpan de Juárez (89.2 %), Uruapan (86.8 %), Irapuato (84.8 %), Tapachula (84.7 %) y Zacatecas (84.7 %).

Tags: