• Congreso
  • Adolfo Tenahua Ramos
La inclusión laboral es un compromiso del que solo 3 de cada 10 personas con discapacidad en actitud laboral disfrutan.

En el marco del Día de la Discapacidad la diputada Gabriela Hernández Islas, reconoció desde el Congreso del Estado que en Tlaxcala aún falta mucho para lograr la tan anhelada igualdad.

A sus homólogos los conminó a cerrar filas para priorizar lo urgente y no dejar para después lo que podría mejorar la calidad de vida de este sector de la población tlaxcalteca.

“No solo desde la experiencia personal sino desde el eco de miles de voces que buscan ser escuchadas vivir con discapacidad en nuestra sociedad no solo es un reto físico sensorial sin un desafío constante frente a barreras sociales arquitectónicas y culturales que nos limitan más que nuestras propias condiciones físicas, hoy aunque hemos avanzado en leyes y derechos la realidad sigue siendo muy cruda las calles, los transportes, los edificios públicos, siguen siendo inaccesibles para muchas personas con discapacidad”.

“La inclusión laboral es un compromiso del que solo 3 de cada 10 personas con discapacidad en actitud laboral disfrutan y 2 de ellas son varones, aun cuando el 57.3% de las personas con discapacidad somos mujeres en el sistema educativo, la inclusión aún es una meta que debe cumplirse para miles de niñas, niños, adolescentes juventudes y en general para la población con discapacidad y así podría continuar durante muchísimo tiempo exponiendo todo aquello que aún nos falta por lograr en la realidad”.

“Por ello hoy hago un llamado urgente y firme a este congreso para que dejemos de ver la discapacidad como un tema secundario como un tema para después, que dejemos de pensar en este tema como algo que no es prioritario, por qué déjenme preguntarles si ustedes vivieran con alguna discapacidad no se les haría prioritario que se luchase por su igualdad no sería prioritario hablar de inclusión, no se les haría prioritario impulsar la igual dignidad y aun sin discapacidad”.

“Hay que preguntarnos qué clase de seres humanos somos si priorizamos cualquier tema antes que la misma dignidad humana, esto es muy importante puesto que la inclusión no es solo un principio ético es una obligación moral y legal es un deber que ya es ineludible, necesitamos acciones concretas que transformen la vida cotidiana de las personas con discapacidad, no en el papel sino en los hechos, hablemos por ejemplo de la obligatoriedad de la accesibilidad universal qué más allá de rampas su elevadores tiene que ver con acceder en igualdad de condiciones a todos pero de verdad todos nuestros”.

Tags: