- Tlaxcala
Las recientes declaraciones de Zuckerberg, tras pasar años afirmando que nunca ha censurado contenido, han abierto el debate acerca de la libertad de expresión en línea y las regulaciones en el ámbito digital.
El crowdsourcing o colaboración colectiva que implantó X, y que ahora replicará Meta, propone descentralizar y democratizar la información en las redes sociales, y por ende aumentar la libertad de expresión. Pero ¿realmente es efectivo?
La teoría de la mano invisible
A grandes rasgos, la teoría de la mano invisible de Adam Smith, padre del liberalismo económico, apunta que el mercado se mueve naturalmente sin necesidad de ningún tipo de intermediación, pues se autorregula mediante acciones inconscientes de los individuos que influyen en dicho mercado.
Esta teoría, junto con toda la teoría de Smith, Hayes y otros filósofos, es la base de muchos postulados liberales, incluso más allá de lo meramente económico. Las nuevas políticas de Meta, de la mano de Zuckerberg, respecto a la libertad de expresión en sus redes sociales, Facebook e Instagram, sugieren una alineación hacia este pensamiento.
Zuckerberg, en sus declaraciones recientes, mencionó que ahora el proceso de verificación de la información y detección de noticias falsas estará basado en un sistema similar al de las notas de comunidad de X, antes Twitter.
¿Todo el contenido se autorregula?
La realidad es que no, y con toda la razón del mundo. Las políticas de X, las que plantea emular Meta, restringen la promoción y publicación de todo tipo de contenido sensible e ilegal; sin embargo, existen algunas restricciones que varían en cada país, pues están relacionadas con políticas y leyes de cada Estado.
Por ejemplo, el contenido y la publicidad de sitios de apuestas es prohibido en muchos países, pero los casinos en México con licencia emitida por la Dirección General de Juegos y Sorteos tiene permitido publicar y promocionar contenido debido a que ya han sido regulados por el Estado mexicano.
Lo mismo sucede con otros contenidos que son prohibidos o aceptados de acuerdo a las leyes de cada país, como la venta de armas, la publicidad de alcohol o tabaco e incluso contenido político.
No obstante, debido a que se trata de una red social global, es imposible moderar o limitar el contenido o la publicidad de cada país, y es allí donde entran las notas de comunidad.
¿Las notas de comunidad son efectivas?
Fuente: Pexels
Las notas de comunidad ha sido la solución de X para moderar el contenido sin, aparentemente, socavar la libertad de expresión. Esta herramienta ha sido útil para limitar en cierta medida los contenidos prohibidos en la plataforma, sobre todo cuando se trata de publicidad encubierta, pero no ha sido eficaz a la hora de combatir la desinformación de contenidos polémicos o políticos.
El intento de que la comunidad se autorregule, como la teoría de Smith, lo que ha generado es un campo de batalla de grupos enfrentados. Esto se ve desde en política hasta en deportes, donde hinchadas y grupos extremistas se enfrentan para refutar el argumento del otro con estas notas.
Si bien este sistema ha democratizado y descentralizado la información, ha generado más polarización, sobre todo porque «la comunidad» puede ser fácilmente manipulada cuando se trata de temas complejos.
Por lo pronto, es evidente que este sistema de colaboración colectiva debe encontrar un punto medio, el cual puede estar entre la participación para limitar los contenidos prohibidos y el uso de expertos en el área para moderar temas más polémicos o de libre interpretación.