­
  • Tlaxcala
  • Emilio Piedras
Será el jueves 27 de marzo en el área embarcadero de la Laguna de Santa María Acuitlapilco.

En 2009 el Congreso Local lo declaró patrimonio cultural y desde entonces la iniciativa privada realiza actividades de difusión y rescate de platillos.

 

La Universidad ISIMA de Gastronomía, ubicada en Tlaxcala capital, chefs profesionales, cocineras tradicionales y autoridades comunitarias se han unido para realizar un festival el próximo 27 de marzo en la comunidad de Santa María Acuitlapilco, donde habrá conferencias, un metatón y un concurso intercolegial con la participación de 10 universidades.

 “Lo que tenemos que hacer, es mirar hacía nuestras raíces, sentirnos orgullosos del ser tlaxcaltecas…del ser mexicanos; y de lo primero que tenemos que aprender todas y todos, es a diferenciar una tortilla de buena calidad de una tortilla de mala calidad”, expresó el Chef Profesional, Irad Santacruz Arciniega. 

 Y si en Tlaxcala se pregona que es lugar de la tortilla o del maíz, entonces las y los tlaxcaltecas debemos tratar de difundir esta famosa cultura alimentaria, sobre todo en las nuevas generaciones y rescatar la esencia tlaxcalteca. 

“De verdad, es un concurso que cada año nos sorprende más, cada año se rescatan nuevos platillos y nuevos ingredientes. 

El año pasado lo ganó Icatlax con un mole prieto de Santa Ana con una presentación en otomí, eso nos orgullece”, destacó el director de la institución, Ramiro Alberto Lemus Arellano. 

 Al respecto, la presidenta de la comunidad de Santa María Acuitlapilco, María Luisa Cuapio Carrillo, compartió esa necesidad de rescatar las tradiciones y el “buen saber”, por ejemplo, el por qué de una buena tortilla o de cómo se prepara un nixtamal. 

 Además, Acuitlapilco es un lugar muy bonito, de gente con buenas tradiciones, si bien podrá existir diferencias, es el momento exacto de organizar y dar a conocer a la gente y a las nuevas generaciones la buena comida tlaxcalteca. 

Y la jurídico del lugar, Sinaí Vázquez Jiménez, consideró que muchas veces por temas políticos, personales y de algunos grupos, la laguna no se ha dado a conocer bien; pero hay una zona de embarcaderos, qué es donde se realizará el festival y habrá toda una logística para apoyar estas iniciativas, que tienen un enfoque natural. 

 El día jueves 27 de marzo las actividades iniciarán a partir de las 8:00 de la mañana con un concurso interescolar, el cual, contará con la participación de 10 universidades provenientes de Puebla y Xalapa, el resto serán instituciones locales como Calpulalpan. 

 De igual forma se brindará un concurso de mixiología, primero porque está en auge en la gastronomía y segundo porque hay muchos productores de destilados de cerveza y pulque en la región; y lo están llevando a muchas partes del mundo y del país, pero es importante que los futuros profesionales lo empiecen a retomar en su trabajo día a día. 

 A las 10:30 horas se llevará la inauguración formal en el área de embarcadero, además, habrá tres áreas, uno para el “tianquiztli”, es decir, un tianguis prehispánico como se hacía en los cuatro señoríos, sobre todo en la comunidad de Ocotelulco, y rememorar como lo retrató el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, la actividad de todos los actores y factores involucrados en la cadena gastronómica y de la cocina. 

 “Lo importante es consumir lo que se produce en esta tierra, generar economías locales, que son economías circulares, nos vamos ayudando unos con otros, ese era el famoso tianquiztli que se tenía en la época mesoamericanas y el segundo más importante era el de Ocotelulco, se busca rememorarlo”. 

A la misma hora se desarrollarán tres conferencias, una de tequesquite, otro sobre un trabajo de investigación de cocina en la región y se involucrará a una especialista en periodismo digital gastronómico. 

 Y los ocho talleres que se impartirán serán el de tacos de canasta, el cuál, ha tenido mucho éxito; una cata de pulque por el maestro Armando Vázquez, y María Hilaria brindará una cata de cómo hacer molienda para el cacao o agua de barranco, otro de pan de fiesta de San Juan, un maestro artesano de Tizatlán realizará actividades lúdicas con mascaritas de huehues, habrá un taller de merengues, de cómo curar un molcajete para hacer salsas con una técnica y elaborar gorditas de nata. 

 Y para cerrar con broche de oro, se hará un “metatón”, es decir, un concurso de estudiantes y cocineras para usar el metate y martajar el maíz para elaborar tortillas. 

 Todo lo anterior, un gran escenario para que las familias pasen un día agradable en la laguna de Acuitlapilco, y que los más jóvenes adquieran conocimientos de gastronomía ancestral.

Tags