• Congreso
  • Adolfo Tenahua Ramos
Se busca que la ausencia de un padre no implique abandono económico, y que la niñez reciba el respaldo que merece desde el primer día de vida.

En un paso importante hacia la justicia con enfoque de género y en favor de la niñez, la diputada Lorena Ruiz García presentó una iniciativa para reformar el Código Civil del Estado de Tlaxcala con el fin de establecer la pensión alimenticia como un derecho imprescriptible desde el nacimiento, incluso sin reconocimiento legal de la paternidad o maternidad.

La propuesta plantea adicionar el artículo 167 Bis al Código Civil local, estableciendo que la obligación de proporcionar alimentos no prescribe y debe aplicarse de manera retroactiva desde el día en que nace el menor.

Ruiz García, legisladora de Morena, señaló que la carga económica ha recaído históricamente sobre las madres, quienes enfrentan solas la crianza sin que el progenitor asuma su responsabilidad. Apoyada en jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la diputada recordó que negar el derecho a la pensión retroactiva vulnera principios constitucionales de igualdad y no discriminación.

“La necesidad alimentaria de niñas, niños y adolescentes se presume. No debe exigirse prueba de necesidad ni esperar un reconocimiento legal para que exista la obligación”, afirmó.

De ser aprobada, Tlaxcala se colocaría entre los primeros estados del país en garantizar este derecho desde el nacimiento, cerrando así una brecha legal que ha afectado principalmente a madres solteras y sus hijos. Además, se alinea con tratados internacionales de derechos humanos.

Con esta propuesta, se busca que la ausencia de un padre no implique abandono económico, y que la niñez reciba el respaldo que merece desde el primer día de vida.