• Gobierno
  • Rosario Techalotzi Ramos
Como parte de esta visión, se creó la Universidad Intercultural de Tlaxcala, destinada a brindar acceso a la educación superior con pertinencia cultural y lingüística para jóvenes indígenas.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, cinco comunidades del estado de Tlaxcala fueron oficialmente inscritas en el Catálogo de Comunidades de Pueblos Indígenas y Afroamericanas del Gobierno de México, acto que les otorga reconocimiento legal como sujetos de derecho público y fortalece su acceso directo a recursos federales.

Las localidades reconocidas son San Isidro Buensuceso (San Pablo del Monte), San Felipe Sultepec (Calpulalpan), Ocotlán Temalacayucan (Tequexquitla), Álvaro Obregón (Españita) y San Esteban Tizatlán (Tlaxcala Capital), las cuales se integran a las 38 comunidades tlaxcaltecas que previamente recibieron sus constancias el pasado 14 de junio de manos de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, junto con una asignación de 38 millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

Durante una ceremonia celebrada en la plaza principal de Tizatlán, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, destacó que este avance representa años de trabajo, consulta y diálogo con las comunidades, además de ser un reflejo del compromiso estatal con los pueblos originarios. Mencionó también que, como parte de esta visión, se creó la Universidad Intercultural de Tlaxcala, destinada a brindar acceso a la educación superior con pertinencia cultural y lingüística para jóvenes indígenas.

En el mismo evento, Fernanda Espinosa de los Monteros, presidente del Consejo Consultivo de Bienestar Tlaxcala, subrayó que este tipo de acciones no solo dignifican las raíces culturales del país, sino que también refuerzan el compromiso institucional para proteger las lenguas originarias y garantizar que las comunidades indígenas tengan voz activa en la construcción del presente y futuro del estado.