• Educación
  • e tlaxcala redacción
Foto: GEOSAT-2 (0,75) Londres, Reino Unido

La teledetección no es una tecnología nueva, pues lleva siendo usada décadas. Aunque para el público general puede resultar “algo que no es para ellos”, lo cierto es que cada vez son más los que acuden a esta tecnología para obtener acceso a datos de alta calidad sobre los ecosistemas terrestres o determinadas actividades humanas. Científicos, profesionales de diferentes sectores e incluso estudiantes usan la monitorización por satélite en su trabajo o estudio.

Existen diferentes fuentes de datos satelitales, cada una con características únicas, como el número de bandas o la frecuencia de revisita. Una de las misiones más destacadas y antiguas es Landsat, cuyos satélites llevan en órbita más de cinco décadas. Así, descargar imágenes de Landsat para análisis es muy sencillo, al alcance de cualquier persona con acceso a Internet.

Aplicaciones del análisis de imágenes satelitales

Las aplicaciones de las imágenes satelitales son múltiples, en función de lo que se espera obtener de ellas. Sin embargo, sí que hay ciertas aplicaciones comunes. Son las siguientes.

Monitorización del medioambiente

Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y preocupantes, por lo que los científicos, y especialmente los gobernantes, prestan cada vez más atención a problemas acuciantes, como la deforestación en muchos bosques del planeta, la desertificación o el deshielo de los polos. Puesto que muchas características y eventos relacionados con el medioambiente implican observar grandes extensiones de terreno, los satélites pueden ofrecer información práctica y útil por un pequeño coste en comparación con lo que costaría realizar observaciones sobre el terreno.

Entre las ventajas que ofrecen los datos satelitales está el archivo de datos históricos, ideal para observaciones a largo plazo y detección de patrones, diferentes tipos de resolución según las necesidades del proyecto, y una tasa de revisita muy baja que permite un seguimiento casi en tiempo real.

Planificación urbanística y crecimiento urbano

La tendencia en muchos países del mundo hace que determinadas ciudades no puedan hacer frente a la demanda poblacional y deban expandirse. Sin embargo, no basta con simplemente empezar a construir más sin control. La planificación urbana moderna va más allá de la mera construcción de edificios, también debe tener en cuenta aspectos como el tráfico, el medioambiente o la futura construcción de líneas de transporte público.

Los cartógrafos e ingenieros civiles se apoyan en los datos satelitales para realizar su trabajo. Al descargar imágenes de Landsat, pueden ver el progreso de las obras y analizar la disposición de los servicios públicos en la zona. Estos datos también son útiles para planificar eventos como potenciales inundaciones, gracias a la combinación de datos topográficos e imágenes satelitales. De este modo, las ciudades del futuro serán ciudades inteligentes.

Agricultura y uso de la tierra

La agricultura es un sector donde muchos parámetros influyen en el resultado final. Incluso un problema que puede parecer insignificante, si no se ataja a tiempo, puede dar al traste con la cosecha de todo un año. Para esquivar las consecuencias del cambio climático y trabajar de forma más inteligente, los agricultores modernos se apoyan en las imágenes satelitales para llevar a cabo un seguimiento de sus cultivos, evaluar a distancia las condiciones del suelo y establecer un riego adecuado.

Otro aspecto positivo de usar imágenes satelitales en la agricultura radica en los índices de vegetación, que pueden ofrecer información que el ojo humano no detecta. Por ejemplo, el índice NDVI permite determinar el nivel de clorofila de una planta en base a su reflectancia en determinadas longitudes de onda de la luz. Sin este tipo de herramientas, los agricultores detectarían los problemas cuando ya es demasiado tarde. Asimismo, los satélites permiten controlar el uso de la tierra y determinar el tamaño y forma de cada parcela.

Respuesta ante catástrofes

La mayoría de las catástrofes naturales no pueden evitarse, pero sí puede minimizarse su impacto si se está preparado previamente. Detectar zonas fácilmente inundables puede marcar la diferencia entre una evacuación preventiva exitosa y decenas de muertos y desaparecidos. Este tipo de labores pueden realizarse al descargar imágenes satelitales de Landsat 8 y compararlas con otro tipo de datos e información sobre desastres anteriores.

Una vez la catástrofe ha tenido lugar, es importante responder de forma efectiva. La tecnología satelital aporta información cuando moverse sobre el terreno es una odisea, de modo que los equipos de rescate sepan cuáles son las rutas seguras para acceder a las zonas más afectadas con ayuda urgente sin exponerse ellos mismos a más peligro.

Aprendizaje mediante la práctica

Visualizar imágenes satelitales es sencillo, pero aprender a interpretar los datos presentes en ellas y analizar patrones o tendencias es algo que se adquiere con la práctica. La mejor forma de aprender es practicar uno mismo; por ejemplo, puede descargar imágenes de Landsat 8, que son fáciles de encontrar, y probar a detectar cambios a lo largo del tiempo en una misma zona. Otra opción es aplicar funciones un poco más avanzadas, como índices de vegetación o combinaciones de banda, para descubrir qué datos puede aportar una imagen si se le aplican estas herramientas.

La práctica con imágenes satelitales le permitirá estar preparado y con confianza cuando llegue el momento de usarlas en un ámbito académico o profesional. Además, fomentan el pensamiento crítico y ayudan a comprender los retos medioambientales más acuciantes o los que están por venir.

Las imágenes satelitales ya no están reservadas únicamente a militares, científicos o profesionales especializados. La gran cantidad de recursos abiertos y gratuitos disponibles, como las misiones Sentinel o Landsat, permiten que cualquier usuario pueda aprender por su cuenta y explorar nuestro planeta desde el aire. Empezar a descubrir la Tierra es tan sencillo como buscar imágenes y el único límite lo pone la imaginación.

 

______________

Author:

Kateryna Sergieieva       

Kateryna Sergieieva es Doctora en Tecnologías de la información y cuenta con 15 años de experiencia en teledetección. Es la científica responsable del desarrollo de tecnologías de monitorización por satélite y detección de cambios en las características de la superficie. Kateryna es autora de más de 60 publicaciones científicas.